|   
  
 | ANTONIO 
            ESPINOZA HUAYLLAS
 Aymara
 Abya Yala
  RealVideo
 Traducción 
            de Video: Nuestros abuelos en sus profecías, en sus pensamientos 
            , dicen que el día en que vuelva unirse el águila del 
            norte con el condor del sur, ese día empieza el cambio para 
            el mundo entero. Esto es lo que estamos simbolisando hermanos. Y con 
            estas plumas que se me ha entregado también en una consagración, 
            porque estan consagradas estas plumas, para que yo pudiese recorrer 
            tantos caminos y que no me pudiesen poner atajo de ninguna naturaleza, 
            con ese apoyo estoy caminando, casi llegando por todo el continente. 
            Hermanos, si estamos concentrados, pensemos en convocar a nuestros 
            grandes espíritus
 Tata Inti, Paxi Mama, Pacha Mama
Contesten 
            
 Ustedes convoquen con toda su fuerza y poder
 de todos 
            los mártires que han sido nombrado esta mañana.       
 En 
            el idioma Quechua, Inti significa el sol, Raymi significa festival. 
            La traducción de Inti Raymi entonces es el Festival del Sol. Los Inkas 
            no consideraban el sol un dios, sino un símbolo venerable del creador 
            Wiracocha. Cronistas cristianos y revistas academicas de la sociedad 
            occidental, como National Geographic, aún perpetuan la idea de que 
            los Inkas adoraban a muchos dioses. Nuestro 
            gran templo Tiahuanaco. Hace siglos atrás durante la colonia 
            era imposible pues que el indio, nuestros abuelos, o nuestro abuelo, 
            venga así, a este lugar, libremente, y haga su huaca a nuestros 
            achachilas, a nuestras huacas, a nuestras ilias. Nuestros dioses no 
            fueron respetados por los colonizadores. Ellos les dieron a nuestros 
            dioses símbolo de satanismo. Les habían dicho que la 
            Pacha Mama, que las huacas y las ilias eran pues relaciones con el 
            diablo y que no había que creer en eso. Y como nuestros abuelos 
            no sabían de que era Europa en aquellos tiempos entonces tuvieron 
            que ocultar, ocultar a nuestra religión. Ellos tuvieron que 
            practicar nuestra fe, a nuestros dioses originarios que son las huacas, 
            las ilias y los achachilas, de ocultitos pues a la media noche. (Teresa 
            Paniagua Valda) Así 
            es que ahora nosotros los jóvenes, tata, te decimos pues de 
            que ya no mas vergüenza, ya no mas miedo a practicar nuestra 
            religión y nuestra fe. De hoy en adelante nosotros, sin vergüenza 
            y sin miedo, lo vamos a practicar, como lo venimos haciendo hasta 
            ahora. Ya estamos hace pocos años atrás, mas seguido 
            y mas seguido, los jóvenes y los viejos nos venimos aquí 
            a Tiahuancaco el viente y uno de junio a ofrecer nuestras huacas a 
            nuestra Pacha Mama, a nuestro Tata Inti. Porque el viente y uno de 
            junio pues es para nosotros es el Inti Raymi; es la fiesta del Sol. 
            Es el día en que nosotros agradecemos a nuestro Tata Inti por 
            todo lo que nos ha dado. (Teresa Paniagua Valda) La 
            grabación de este ritual fue solicitada por Antonio Espinoza 
            Huayllas, anciano Aymara y Amauta (consejero espiritual). Él 
            buscaba compartir su visión indígena con el resto del 
            mundo, ya que lo inquieta ver el camino que la sociedad occidental 
            a elegido. Nos ofrece uan perspectiva espiritual en la busqueda a 
            soluciones para los problemas que todos enfrentamos hoy. |