LOS TEMAS DE LA CONFERENCIA MUNDIAL CONTRA
EL RACISMO
Los cinco temas que las Naciones Unidas ha definido como aspectos centrales de la Conferencia Mundial contra el Racismo son:
I. Fuentes, CAUSAS, formas y manifestaciones contemporáneas de racismo, discriminación
racial, xenofobia e intolerancia conexa.
II. VICTIMAS del racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de
intolerancia.
III. Medidas de PREVENCION, educación y protección destinadas a erradicar el racismo, la
discriminación racial, la xenofobia y otras formas conexas de intolerancia en el plano
nacional, regional e internacional.
IV. Provisión de los REMEDIOS, recursos,
reparación, indemnización y otros tipos de
medidas eficaces en el plano nacional, regional e internacional.
V. ESTRATEGIAS para conseguir una igualdad plena y real que incluya la cooperación internacional y el empleo óptimo de las Naciones Unidas así como otros mecanismos internacionales en la lucha -y su seguimiento- contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y otras formas conexas de
intolerancia.
-
-
-
-
- Una reunión en el segundo comité preparatorio sobre el proceso de redacción.
Pueblos Indígenas:
- Deplorando el racismo estructural de las manifestaciones pasadas y actuales de colonialismo, invasión, apartheid y genocidio que negaron a los Pueblos Indígenas el derecho fundamental a la libre determinación, y que dicha negación constituye el origen mismo del sufrimiento de los indígenas.
- Reconociendo que mediante la colonización de los pueblos indígenas de toda región del mundo se les ha enajenado y se les sigue enajenando las tierras y territorios ancestrales. Se ha venido explotando y trabajando las tierras sin su consentimiento y, a menudo, sin beneficio para ellos.
- Reconociendo que el racismo contra los Pueblos Indígenas se manifiesta en doctrinas jurídicas discriminatorias que perpetúan y exacerban el racismo contra los Pueblos Indígenas. Entre dichas doctrinas se encuentran la de terra nullius, la del descubrimiento, las que permiten que los territorios indígenas sean tomados sin los debidos procedimientos jurídicos o sin la indemnización adecuada, la de la prescripción unilateral de los derechos de los indígenas a la tierra, la de la prescripción y ocupación efectivas y la presunción de que los Pueblos Indígenas no son dueños de los recursos que produce el subsuelo de sus tierras.
-

- Articulo 3
-
- CUENTENOS SU HISTORIA
-
- ÚNASE AL DIÁLOGO GLOBAL SOBRE LA AUTO DEFINICION
-
- ÚNASE AL DIÁLOGO GLOBAL SOBRE LA LIBRE DETERMINACION
- Problemas
técnicos?
Envíenos sus comentarios a:
- info@dialoguebetweennations.com
|
INFORMATIVO
INDIGENOUS MEDIA DIALOGUE, 2001
Con la aprobacion de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos y el grupo asesor pertinente, esta siendo organizado un dialogo entre representantes Indigenas profesionales que trabajan en los medios de comunicacion, como evento paralelo en la Conferencia Mundial Contra el Racismo.
Diez periodistas indigenas de varias regiones del mundo estan facilitando este evento.
Ellos son: Lorna Seneiya Kamotho (Kenia); Kenneth Deer (Canada); Mauricio B. Malanes (Filipinas); Ajitmann Tamang (Nepal); Arak Yahia (Argelia); Esperanza Sanchez Espitia (Colombia); Atencio Lopez (Panama);
Flavie Dalap ( Islas Kanak, Pacifico Sur); Julie Nimmo (Australia); y Anotoli Gogolev (la Federacion Rusa).
Bienvenida al Dialogo Entre Naciones.
|
ACCIONES |
-

- Maria Toj
- Defensoria
Maya
|
-

- Juan Leon
- Defensoria
Maya
|
- Presentado por: Tzujnel, Tob'nel, K'astajnel
-DEFENSORIA
MAYA
-
DECLARACION DE LA CONFERENCIA DEL MILENIO DE LOS PUEBLOS
INDIGENA
-- Celebrada en la Ciudad de Panamá, del 7 al 11 de mayo de 2001
- Aprobamos las siguientes declaraciones de los Pueblos Indígenas, sus representantes y organizaciones, preparados para la Conferencia Mundial sobre el Racismo, Discriminación Racial, Xenofobia e Intolerancia Relacionada, que se a llevará a cabo en Durban, Sudáfrica, del 31 de agosto al 7 de septiembre de 2001:
Consultas Comunitarias sobre el Racismo, Discriminación Racial, Xenofobia e Intolerancia Relacionada, llevada a cabo en Kampala, Uganda, del 30 de abril al 3 de mayo de 2001.
La Conferencia sobre el Racismo y Pueblos Indígenas: Reunión Regional de los Pueblos Indígenas de Australia, Nueva Zelanda, Hawaii y los Estados Unidos, llevada a cabo en Sydney, Australia, del 20 al 22 de febrero de 2001
Declaración de los Pueblos Indígenas de las Américas, en Santiago de Chile, del 5 al 7 de diciembre de 2000
La Declaración Abokobi, en Ghana, del 7 al 10 de abril del 2001
La Declaración Kidal, en Kidal, Malí, del 8 al 13 de enero de 2001;
Con respecto a los Pueblos Indígenas, derecho a la libre determinación, tierras, tierras sumergidas, aguas territoriales y recursos naturales.
Llamamos a los Estados a que finalmente reconozcan que los Pueblos Indígenas son "Pueblos", con el significado completo que conlleva ese término bajo las leyes internacionales. Nosotros creemos firmemente, como ha sido declarado repetidamente a través de los años por representantes indígenas, que hacer distinciones entre Pueblos Indígenas y otros pueblos es racista y constituye una discriminación racial con el propósito o efecto de anular o perjudicar todos los derechos humanos de los Pueblos Indígenas, constituye una ofensa a nuestra dignidad humana;
Reiteramos que entre estos derechos humanos está el derecho fundamental a la libre determinación. Para nosotros es evidente que como "Pueblos", los Pueblos Indígenas tenemos el mismo derecho a la libre determinación que otros pueblos del mundo;
|
Parte I Artículo 1
1. En la presente Convención la expresión "discriminación racial" denotará toda distinción, exclusión, restricción, preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública.
Parte I Artículo 1
A los efectos de la presente Convención, la expresión "discriminación contra la mujer" denotará toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento,goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer,de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera.
|
-
SOCIOS
|
-
MEDIOS DE COMUNICACION
-
-
PUEBLO INDIO
-
-
APC Association for Progressive Communications
|
ACCION
URGENTE
ICHRDD
|
FORO DE LAS AMERICAS POR LA DIVERSIDAD Y LA PLURALIDAD
- ALAI
- AGENCIA LATINOAMERICANA DE INFORMACION
|
- FORUM DE ONG's APRESENTA SUA DECLARACAO
- 2001-09-06
- Maria Luisa Mendonça
No dia 5 de setembro, Myrna Cunningham, líder indígena da Nicarágua, apresentou a declaração do Fórum das ONGs no plenário da Confêrencia Contra o Racismo.
|
- INDIGENAS: EL DERECHO DE EXISTIR COMO PUEBLOS
2001-09-06
- Eduardo Tamayo G.
|
- LAS VOCES DIVERSAS DE LAS VICTIMAS DEL RACISM
- 2001-09-06
La dirigente y académica indígena nicaragüense Myrna Cunningham, a nombre del Foro Mundial de ONGs desarrollado en Durban entre el 28 de agosto y el 1 de septiembre pasados, presentó al Plenario de la Conferencia Mundial contra el Racismo la Declaración y el Plan de Acción que recogen las propuestas de la sociedad civil.
|
- HERMANADOS CONTRA EL RACISMO
- 2001-09-05
- Evo Morales Ayma * Diputado Indígena de Bolivia
|
- PUEBLOS INDIGENAS DENUNCIAN FUMIGACIONES EN ECUADOR
- 2001-09-04
- Maria Luisa Mendonça
|
- JUVENTUND INDIGENA: UNA DOBLE MARGINACION
- 2001-09-03
- Eduardo Tamayo
|
- UNA CONFERENCIA SIN ESTADOS UNIDOS
2001-09-03
- Eduardo Tamayo G.
-
- Abstracto:
PUEBLOS INDIGENAS
Los representantes indígenas que asisten a esta Conferencia no están de acuerdo que se trate colocar un párrafo (el 27 del Proyecto de
Declaración) en el sentido de poner una serie de reparos y aclaraciones sobre el uso del
"término pueblos
indígenas". En el trabajo de lobby, los indígenas se reunieron con el vicepresidente de
Sudáfrica, Jacob Zuma, pero sin mayores
resultados.
Los indígenas planean hacer una movilizacion para presionar por sus
demandas. En el uso del término "pueblos
indígenas", que ya está empleado en varios convenios del sistema de Naciones y constituciones
nacionales, no están dispuestos a dar pie
atrás.
|
- NO
QUEREMOS MENDIGAR ESPACIOS NI
TOLERAR OLVIDOS
- 2001-08-28
- Por Dafne Sabanes Plou y Eduardo Tamayo
- Entrevista exclusiva a Rigoberta Menchú Tum
|
- PUEBLOS INDIGENAS EXIGEN SU DERECHO A LA LIBRE AUTODETERMINACION
- 2001-08-17
- Leisa Sánchez
|
|