BREVE DOCUMENTO
SOBRE LA SITUACION DE LOS DERECHOS DEL PUEBLO MAYA Y DE LOS PUEBLOS INDIGENAS EN
GUATEMALA
Presentado por:
Tzujnel, Tob'nel, K'astajnel -DEFENSORIA MAYA- Dirección: 32 avenida 1-56 zona
7, Colonia Utatlán I, Correo electrónico: defemaya@guate.net
Introducción:
En aras de contribuir con un evento importante para los Pueblos Indígenas y
otros grupos que se encuentran en desventaja de todo tipo y en niveles de
discriminación-racismo que se manifiesta en diferentes aspectos, como es la
Conferencia Mundial contra el Racismo y la Discriminación..... a celebrarse en
Sud Africa del 30 de agosto al 7 de Septiembre del 2001.
Aunque se reconoce que existe efectos de la discrminación y racismo que son
practicados por la sociedad guatemalteca en general en contra de los mayas y del
Pueblo como tal, Defensoría Maya ha realizado un análisis del origen, causas y
formas de discriminación que se da en Guatemala. El análisis se enfoca sobre
todo en el diseño de las instituciones y en el modelo de Estado existente, así
como sus políticas públicas hacia el Pueblo Maya y hacia los Pueblos
Indígenas en este país.
Se considera que el racismo y la discriminación no se puede curar o combatir si
no se cuestiona la estractura y la naturaleza del Estado.
Por ello, en este documento se presentan diferentes matices; porque el origen
histórico, político y social del Estado de Guatemala y las clases sociales que
nos dominan, así como las que conforman la sociedad, aparentemente son diversos,
pero sus resultados, de opresión y racismo, son lo mismo.
En el caso de Guatemala , posiblemente no se pueda reflejar totalmente lo que
sucede en este pequeño país, por lo que resaltaremos lo más importante y
trascendental, que seguramente será complementrio con la visión y
planteamiento de otras organizaciones.
Origen Histórico del Estado Guatemalteco:
Guatemala es parte del territorio que habitó el Pueblo Maya, en la época
precolonial. Conocemos el historial de este Pueblo que desarrolló la ciencia,
la investigación, la tecnología y un alto grado de visión y filosofía
práctica política basada en el equilibrio y la armonía de relaciones y
beneficios de todas las partes e individuos de una sociedad. Aunque ya no se
reconoce la existencia de este Pueblo, como parte de la discriminación, toda la
humanidad utiliza el "0" que la creación en el sistema matemático
Maya. Actualmente se sigue usando el Calendario Maya, solar y lunar para contar
el tiempo; este calendario es más exacto que el calendario gregoriano.
El Pueblo Maya por ser una sociedad que existe por más de cinco mil años,
logró desarrollar valores, principios, normas, procedimientos de convivencia,
traducidos en sistemas propios, que constituyeron la base jurídica, política y
constitucional para establecer su propio Estado.
En 1524 llegaron los españoles de aquel tiempo e impusieron sus propios
sistemas, autoridades, de acuerdo a sus "valores y códigos",
construyendo otro Estado y territorio totalmente ajeno a los del Pueblo Maya.
Esta imposición fue en base de sangre, masacres, represión y genocidio. A
partir de entonces se dio por sentado la existencia de poderes y sistemas
paralelos que hasta hoy se practican, aunque legal, jurídica y
constitucionalmente, solo se reconoce la de la parte dominante, es decir, la de
los nietos de los españoles y la de los mestizos, ladinos o no mayas.
Los españoles que invadieron nuestro continente pretendieron destuir todo e
impusieron el pensamiento de superioridad sobre los Pueblos Originarios. En la
práctica desarrollaron políticas psicológicas, ideológicas y religiosas para
anular física, cultural, social y políticamente a todo un pueblo. De hecho, la
historia escrita no es la vision de los mayas, sino la de los "vencedores".
Por ejemplo, dicen que "Los indios no tienen alma". "Adoran a
Satanas". "Son idolatras". "Son salvajes, hay que
civilizarlos". "Hay que catellanizarlos". "Hay que
ensenarles buenos modales". "No saben nada". "Hay que
ponerlos atrabajar". "No sienten, son animales". "Son sucios".
"Son haraganes". "Son peligrosos". "Son borrachos".
"Son vagos". "Son perezosos" y otros calificativos, que
denigran, borran y destruyen totalmente la dignidad, no solo de individuos, sino
de pueblos enteros.
Por tal razon, decimos que en Guatemala existe un Estado racista, excluyente,
etnocentrista, discriminatorio, opresivo, porque todas las leyes apuntan a
ejercer el derecho de una pequeña minoria que es muy rica contra una mayoría
de la sociedad que es pobre, y un pequeño porcentaje del pueblo Ladino quien
domina social, politica y culturalmente también a una mayoría de habitantes.
En base a dichas leyes el Estado de Guatemala ha desarrollado diferentes
políticas públicas para oponer un Estado contra otro, una cultura, un
pensamiento, sistemas, visiones, principios y normas ajenas y opuestas
totalmente contra el Pueblo Maya.
Por el pensamiento racista y discriminatorio, los que han ejercido el poder
ejecutivo, legislativo y judicial en casi cinco siglos, han sido seleccionados
solamente entre los que se consideran como clase pudiente, los que son
"ladinos", porque el "indio", "indígena" o el
Maya no puede gobernar, no sabe, porque "no es inteligente", y porque
"nació para trabajar".
Sobre la mentalidad anterior, en Guatemala se construyó el Poder Político,
Económico, Social, Cultural y Religioso que es la base de la exclusion y
discriminacion sistemática que hasta hoy perdura en mi pais.
La discriminación y el racismo como estrategia de dominación:
Debemos admitir que hay diferentes tipos de disriminacion segun el origen y las
condiciones económicas. Por ejemplo, los considerados ricos, discriminan a los
mas pobres. Entre los pobres hay quienes discriminan a los indigenas. En
Guatemala es comun escuchar a "ladinos" pobres o mas pobres que los
indígenas que dicen "soy pobre pero no indio". Esto es una idea y
práctica que se ha generalizado y que favorece enormente a los sectores de
Poder porque entre los mismos pobres, indígenas y ladinos pobres, entre las
mujeres ladinas pobres y mujeres indígenas se genera una discriminación que no
permite establecer criterios de unidad en torno al problema económico que
excluye y discrimina.
No por ser ladino se es aceptado en los círculos de poder. Se margina por los
pies descalzos, por la apariencia de la ropa, por lo que se come. El ladino rico
no tiene limites par discriminar, oprimir, explotar, humillar y reprimir a su
otro yo, también se han hecho leyes favorables para la dominación económica.
Cuando se habla de la discriminación hacia el Pueblo Maya, se dan otros
elementos interesantes de analizar. Por un lado el Estado ha construido una
superestructura ideológica y práctica de anulación y desconocimiento al
Pueblo Maya como tal, y han creado la figura del nacionalismo guatemalteco. Un
nacionalismo falso que no coincide con la composición social, ya que en
Guatemala, es evidente la existencia de varios pueblos con identidades propias,
idiomas, cultura, pensamiento, formas de expresión social diversa,
manifestaciones espirituales, prácticas políticas y otros elementos, pero que
no se reconocen jurídica y constitucionalmente.
En la Constitución Política se establece que Guatemala es Republicana,
indivisible, Democrática y que se fundamenta en que "todos los seres
humanos son iguales". El principio de igualdad es bueno en cierta manera,
siempre y cuando sea real y no ficticio como ocurre en la mayoría de los
Estados de América Latina, se privilegia los intereses de unos pocos.
En el caso guatemalteco se habla de Igualdad para justificar la dominación y
exclusión hacia el Pueblo Maya, Garífuna y Xinka. Es una justificación
moderna y sutil para violar derechos no solo de mujeres, niños, ancianos,
jóvenes, sino de los Pueblos Originarios.
La "igualdad" es esgrimida por abogados, juristas, diputados,
presidentes, ministros y la mayoría de la sociedad reacconaria a los cambios en
favor de los mayas, para mantener su hegemonía y poder.
Hay un ejemplo reciente en Guatemala, para afirmar contundentemente este
fenómeno. El 17 de mayo de 1999 se sometió a consulta popular, varios
artículos de reformas constitucionales. La población voto NO en lugar de SI,
para dar un paso progresivo en diferentes áreas necesarias a modificar, para
dar sostenibilidad y consolidar el Proceso de Paz, vigente desde la firma final
del conflicto armado interno el 29 de diciembre de 1996
Entre éstos, habían 5 reformas constitucionales que se referían a Pueblos
Indígenas, que favorecían el inicio de una lucha jurídica y constitucional en
contra de la discriminación: En una de las reformas se afirmaba la definición
nueva del Estado, de reconocer la existencia de Cuatro Pueblos y de ser
Pluricultural y Plurilingue. Con esto habría la posibilidad de hacer cambios
futuros en la composición jurídica, política y administrativa del Estado, con
participación y decisión plena de los pueblos indígenas.
En otros artículos se afirmaba la necesidad de oficializar los idiomas
indígenas, para terminar con la dominación idiomática e imposición
ideológica, que establece hasta ahora, como idioma oficial para todo el pais,
al español. También se mencionaba lo trascedental de que cualquier asunto
relacionado con los Pueblos Indígenas debían ser consultados por parte de los
órganos del Estado; el reconocer a las autoridades indígenas, así como la
jurisdicción, legitimidad y derecho para resolver sus propios asuntos; el
reconocimiento a la existencia de los Pueblos Indígenas como tales, con su
identidad, idiomas, pensamientos, formas organizativas, autoridades,
cosmovisión, de autoidentificarse como tales; por otra parte, se afirmaba la
necesidad del reconocimiento del Derecho Maya e indígena para construir la
pluralidad de la justicia, que discriminatoriamente se le llama "derecho
consuetudinario" por parte de los estudiosos, juristas y gobiernos.
Los sectores conservadores y ultrareaccionarios de poder económico y político,
diversas sectas fundamentalistas; la mayoría del magisterio; periodistas;
columnistas y otros, definieron una estrategia de oposición abierta en contra
de dichas reformas. Utilizaron varios argumentos contra los pueblos indígenas,
como por ejemplo: "no se puede dar privilegios a ningún sector social
porque todos somos iguales ante la ley"; "reconocer a los pueblos
indígenas es producir división del territorio"; "es dividir al
Estado"; "Si los reconocemos nos van a dominar"; "van a
llegar al poder y se van avengar"; "nos van a imponer el satanismo";
"nos van a quitar a Dios y nos van a imponer su religión"; "cómo
es posible que ellos nos van a gobernar"; "vamos camino hacia la
balcanización", etc.
Todos estos sectores asustaron a la población, utilizando calificativos
tenebrosos, que producían temor y angustia entre la población.
Algunas instituciones como el Consejo de Defensa de la Constitución, La Liga
Pro Patria y la Corte de Constitucionalidad, se refugiaron en buscarle defectos
técnicos a la forma de presentar la consulta, pero el fondo de su oposición no
fue lo forma, sino el contenido.
Por otro lado, otra de las lecciones aprendidas es que la mayoría de los
ladinos por su origen, no importa si son pobres, progresistas, revolucionarios o
de sectores de poder, se unen por su procedencia en contra de los planteamientos
de reivindicación histórica de los pueblos indígenas. Con lo de la Consulta
Popular, muchas ladinos mostraron una actitud pasiva para hablar de lo indígena
y dejaron a su suerte lo que podría pasar con dichas reformas.
Hemos constatado que la mayoría de hermanos ladinos conscientes y que han dado
su vida por la lucha de clases o mejoramiento económico, muestran resistencia
cuando se habla de lo Maya y utilizan subterfugios como: "no es tiempo de
plantear lo indígena"; "hay que tener cuidado para hacerlo";
"eso puede causar división"; "no hay que olvidar que lo
económico es lo más importante"; "se han perdido los valores y no es
cierto que la identidad Maya sea pura"; "existe división entre los
indígenas, que se pongan de acuerdo primero y luego los vamos a apoyar".
Antes de que las reformas fueran aprobadas en el Congreso, se vivió una etapa
intensa de cabildeo y negociaciones en diferentes niveles, dentro y fuera del
Estado, en la sociedad civil, con sectores de poder, para explicar el
planteamiento indígena. Lamentablemente, en la fase de negociaciones al
interior del Congreso se formaron cuatro grupos de indígenas tratando el mismo
artículo con los mismos interlocutores, haciendo planteamientos distintos, lo
que causó debilitamiento no solo en la estrategia política-operativa, sino
también en el contenido de los artículos.
Es claro que nuestras organizaciones mayas trabajaron intensamente en las
comunidades para que la reforma constitucional fuera favorable, porque estamos
conscientes que debemos modificar la composición y estructura del Estado para
erradicar la discriminación. Por ello, en los departamentos donde vive mayoría
indígena logramos el SI, pero en los departamentos de mayoría ladina, ganó el
NO, lo que evidenció que las razones fundamentales para no avanzar es el tema
discriminación y el tema de pueblos indígenas.
Como consecuencia de la derrota en la consulta popular, como característica del
racismo occidental, algunos cooperantes económicos con nuestras organizaciones,
externaron opiniones como: "las organizaciones mayas no tienen base, son
pequeñas cúpulas"; "para qué sirve dar dinero si no trabajan";
"no son capaces de hacer las cosas"; "no tienen representatividad";
"no tienen legitimidad"; "no pueden administrar los fondos";
"no son serios en hacer sus cosas".
En conclusión, los grupos de poder en Guatemala mantienen el racismo y la
discriminación en todos los niveles e inculcan la estrategia de la división
para mantener su hegemonía y su poder. Nos enfrentan entre nosotros; nos
empujan a descalificarnos en todos los campos; nos descalifican; nos
deslegitiman; nos siguen manteniendo en la cabeza de que no podemos, o que no
somos capaces de hacer las cosas. Nos siguen insistiendo que lo nuestro no sirve;
nuestro pensamiento está caduco, por lo tanto no sirve, porque estamos en la
globalización y en lugar de hablar nuestros idiomas, debemos aprender el
dominante a nivel mundial. Entonces sí servimos o somos útiles.
Algunas prácticas modernas de Racismo y discriminación en Guatemala:
El 31 de marzo de 1995 , el gobierno y la URNG firmaron el Acuerdo sobre
Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas. Este documento contiene una
serie de aspiraciones del Pueblo Maya. Sin bien es cierto, no es la totalidad de
las mismas, o que alguna de estas aspiraciones no alcanza la profundidad debida,
el Acuerdo es un instrumento prometedor y donde el Estado adquiere compromisos
concretos para iniciar la erradicación de la discriminación y el racismo.
Lamentablemente en la práctica sólo se cumplieron aspectos operativos, pero no
se discutió la esencia política para erradicar la discriminación.
En 1996 el Estado de Guatemala ratificó el Convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo, que entró en vigencia en junio de 1997. Pero este
convenio constituyó otro instrumento que no se cumple, con lo que podríamos
decir, que una de las formas de mantener la discriminación y el racismo, es la
firma de documentos para crear imagen de los Estados de que están avanzando con
el tema del racismo y discriminación pero en la práctica no sucede nada.
Por otro lado, la globalización económica mundial es una de las formas
modernas para mantener la discriminación y el racismo, a la vez para continuar
con el integracionismo y asimilacionismo en contra de nuestros pueblos, ya no
solo de los pueblos indígenas, aunque somos los más afectados. Esto sucede en
Guatemala. A los empresarios del país no les importa su actitud totalmente
entreguista y de sometimiento político, jurídico y constitucional frente a los
poderosos mundialmente.
En aras de la globalización ecónomica no es conveniente hablar ni en teoría
ni en práctica de los derechos de las mujeres, de los niños, de los ancianos y
menos de los Pueblos Indígenas. Estos derechos no son importantes. Es urgente
dedicarse a la producción, a la inversión económica, al comercio, al libre
mercado, que solo favorece a los que dominan a la sociedad, pero no a los
productores indígenas que no tienen donde vender sus productos y tienen que
sujetarse a la oferta y demanda creada por intereses ajenos a ellos.
Por parte de los sectores de poder en Guatemala hay un doble comportamiento: se
abren totalmente a las imposiciones del extranjero, no les importa la integridad
del territorio, ni la soberanía, pero cuando los Pueblos Indígenas planteamos
nuestros derechos nos dicen que lo que queremos es dividir el territorio, que
atentamos contra la soberanía de nación.
En las fábricas, industrias, maquiladoras, fincas, son los indígenas los que
en su mayoría generan riqueza económica, pero no hay leyes que garantizan sus
derechos laborales, no existe una política de mejoras salariales, ni leyes de
seguridad laboral. Se sigue considerando al indígena como el que solo sirve
para trabajar y nació para eso.
En cuanto al diseño de la políticas macro-económicas de Estado, los pueblos
indígenas como tales, no tienen participación y menos en la distribución de
beneficios y recursos que genera la riqueza nacional. Se le impone una
condición pasiva de quedarse solamente en la pequeña y mediana empresa, pero
que no traspase los límites de poder económico. Se le ve de nuevo como
generador de riqueza nada más y no para compartir con él el poder. Se le
arrincona con las altas tasas de interés; con las políticas de créditos; con
el intermediarismo exagerado de compra de productos, que no le da acceso a
mayores ganancias.
En el aspecto político, se observan leyes que garantizan el mantenimiento de un
sistema político excluyente. No hay pluralidad y tampoco se acepta que los
pueblos indígenas puedan elegir a sus autoridades tanto municipales como a
nivel nacional, según su sistema y sus propios principios. Si los mayas quieren
participar políticamente, tienen que hacerlo conforme al diseño establecido,
es decir, por medio de los partidos políticos, cuya ley permite el cacicazgo,
el compadrazgo, la dictaduras civiles.
Es costumbre ahora que los mayas ocupan los puestos de candidaturas e incluso de
autoridad a nivel local o municipal, pero no a nivel del Congreso, Ministerios,
y otros Organos de decisión del Estado. Los mayas ocupan segundos o terceros
lugares para justificar que existe pluriculturalidad o para mantener el dominio
y exclusión.
Los mayas hemos hecho una propuesta para modificar la ley electoral y de
partidos políticos, donde establecemos que los mayas tengamos derechos a elegir
una cantidad de diputados, así como autoridades locales, de acuerdo a nuestro
sistema, valores y principios propios, pero se nos ha negado esa reforma,
aduciendo que es inconstitucional, porque la configuración del Estado no
reconoce la existencia de Pueblos Indígenas. Entonces nos remiten a que hay
necesidad de cambiar el artículo I, que establece la conformación de dicho
Estado.
En la conformación del Congreso de la República, de 113 escaños solamente 15
puestos corresponden a indígenas, que significa un 16% del total que llegaron
al Congreso. Si lo comparamos con los congresos anteriores, definitivamente es
un avance, pero no significa libertad completa y plena participación para el
Pueblo Maya. Sin embargo, el gobienro del FRG, decidió enviar a dos diputados
mayas al exterior para ser embajadores, aunque públicamente lo presentaron como
interés de avanzar en la participación Maya, el trasfondo fue dividir y
debilitar la posibilidad de conformar una bancada maya al interior del Congreso.
En experiencias pasadas, son los partidos políticos los que determinan la
política del diputado indígena y no son políticas del Pueblo Maya las que
determinan la acción del congresista. Por tal razón para llegar al Congreso,
la mayoría de indígenas tienen que aceptar las condiciones de los dueños de
los partidos.
Otra aclaración necesaria, es que la mayoría de los congresistas (15)
indígenas llegaron por medio de los dos partidos más conservadores,
ultraderechistas, y en el peor de los casos, por medio del partido del general
Efraín Ríos Mont, ex-militar, principal responsable de 692 masacres cometidos
contra el Pueblo Maya en los años 80's. ¿Qué podemos esperar de este partido
para favorecer a los Pueblos Indígenas?.
Todos los diputados mayas al interior del Congreso, al segundo año de legislar,
no han hecho una sola propuesta de ligislación a favor del Pueblo Maya. Se han
olvidado por completo, es más, están más interesados en fortalecer a sus
partidos con quienes tienen compromisos que en la trasnformación del Estado
para disminuir la discrminación.
Estamos conscientes de la dificultad de trabajr en coyunturas adeversas
totalmente, pero también se ve cuándo alguien no está conforme con la
situación. De tener fidelidad a los intereses del Pueblo Maya, los mayas en el
Congreso ya hubieran renunciado ante la avalancha oficialista de aprobar leyes
que dañan los intereses de Guatemala y de los Pueblos Indígenas.
Al igual que con la situación económica, la participación en el aspecto
político es limitada y solo se da en el nivel de base o local. Parece que es el
nuevo diseño para justificar que hay participación indígena en el Estado.
La composición del Ejército guatemalteco es en un 95% de miembros del Pueblo
Maya; el outro 5% es de oficiales ladinos, provenientes de familias adineradas
que son los que controlan el poder político y económico. La política del
ejército es reclutar indigenas, para cambiar totalmente su vision, sus valores,
sus costumbres, puesto que la doctrina principal de la institucion armada es
preparar gente para destruir, para matar y para violar los derechos humanos,
contrario a la filosofia del Pueblo Maya que tiene uma filosofia de alto respeto
a la vida.
En la parte administrativa, no hay presencia de política pública indígena en
los ministerios, Organismo Judicial, Organismo Ejecutivo, y si hay mayas, ocupan
puestos de subordinación, secretarías operativas, pero no son los que toman
decisiones. Por lo tanto, la política pública del Estado hacia los pueblos
indígenas, sigue siendo destructiva, asimilacionista e integracionista; aunque
el Estado habla de políticas interculturales no es una realidad si no hay
cambios en la configuración en la composición de la administración pública.
En relación a la administración de justicia oficial existente, los mayas son
los mas desfavorecidos con este sistema. Prácticamente es un atentado contra la
dignidad de los mayas que se ven obligados a usar este sistema. Los códigos y
normas utilizados en el sitema de justicia del Estado chocan totalmente con la
visión y cosmovisión maya cuya administración de justicia busca esencialmente
la conciliación real de las partes en pugna, mientras que el otro, es
represivo, castigador e impositivo.
La discriminación sistemática y persistente hacia miembros del Pueblo Maya
consiste en malos tratos, abusos de poder, corrupción, juicio en idioma que no
es el suyo; condenas por firmar documentos sin concer su contenido; despojos de
sus pertenencias por engaños jurídicos; cárcel a personas inocentes por
simple discriminación y otros hechos que vienen dándose desde hace varios
siglos.
Aunque el Estado ha modificado algunas partes del Código procesal penal
introduciendo los juicios orales así como la búsqueda de intérpretes para los
indígenas que no saben hablar el castellano, no soluciona el problema, puesto
que, la mayoría de los intérpretes se vuelven cómplices de la
discriminación, ya que según nuestra experiencia jurídica en los tribunales,
se venden o se identifican con los jueces o magistrados, ya sea por temor o por
identificación de intereses.
En cuanto a la discriminación cultural, pensamiento, cosmovisión,
espiritualidad, sistemas, idiomas, uso del traje, esto continúa de forma
permanente.
En la actualidad existe la Academia de Las Lenguas Maya de Guatemala, que es la
rectora de los idiomas mayas, pero el Estado no cumple con sus obligaciones de
garantizarle el presupuesto asignado por orden constitucional, por lo que se ve
obligada a buscar sus propios fondos para sus acciones concretas.
Las instituciones educativas siguen obligando a las mujeres a usar uniforme
escolar y dejar por un lado sus trajes indígenas. Hemos encontrado casos en los
que los maestros han suspedido a sus alumnas, o las han amenazado con perder el
grado si no usan el uniforme escolar. Defensoría Maya ha intervenido en varios
casos para defender a las alumnas mayas afectadas. Hemos tenido que demandar
jurídicamente a las instituciones violadores de los derechos indígenas.
Hay un riesgo futuro inmediato de perder una gran parte de la identidad, y
aunque pareciera que no es una política del Estado, el alto costo de la vida,
de los insumos primarios para hacer los trajes, obliga a muchas mujeres a dejar
de usar el traje. Esto es una situación delicada porque para los mayas el traje
tiene un valor fundamental en la identidad y es parte de la resistencia
cultural, asi como de identificación de que somos diversos en nuestra
composición social.
Aunque hay un proceso de Reforma Educativa en Guatemala, que contempla la
inclusión de aspectos indígenas en la currícula educativa, de hacer una
educación intercultural, la práctica del contenido ideológico sigue siendo
discriminatorio e impulsa la visión de que los mayas actuales no valen nada y
que no son descendientes de los mayas que inventaron y descubrieron muchas
ciencias. Se impulsa el sentido de superioridad y se transmite la idea de que lo
indígena no sirve.
La forma de discriminación moderna es que se ha dejado de utilizar
públicamente algunos calificativos despectivos, discriminatorios, pero al Maya
se le sigue sin aceptar su pensamiento, su forma de hablar, su identidad, su
cultura en general.
La lucha y resistencia de nuestros abuelos y antepasados:
Defensoría Maya comparte con ustedes, que desde la llegada de los españoles a
nuestra Madre Tierra, nuestras autoridades que gobernaban en ese tiempo,
defendieron con su vida a su pueblo. No se entregaron, ni sometieron su riqueza;
no se rindieron ante la adversidad. Nuestros abuelos lucharon y combatieron.
Fueron los que nos enseñaron y nos aconsejaron de que debemos seguir trabajando
de diferentes maneras para que el "tiempo de los hombres sabios vuelva a
reinar" no solo en Guatemala, sino en toda la humanidad.
Por eso, muchos de los conocimientos científicos, espirituales, jurídicos y
otros elementos, los mantuvieron en silencio y practicándolo en la obscuridad,
a escondidas, porque si lo hacían a luz pública los mataban, como pasó con
muchas de nuestras autoridades y ancianos a lo largo de todo este tiempo
dificil.
Muchos líderes mayas encabezaron levantamientos en diferentes partes de la
historia. Tenemos varios que recordamos con mucho respeto, por ejemplo, Tecun
Umam, Atanacio Tzul, Manuel Tot, Mama Maquin, Vicente Menchu y otros que no
viven con nosotros, pero nos dejaron la lección de luchar por lo nuestro, de
reconstruir nuestros sistemas, de poner al servicio de la humanidad la nueva
filosofía política en los tiempos de crisis como nos encontramos en la
actualidad.
Es un compromiso nuestro el de seguir adelante y hacer realidad los pensamientos
de los antepasados. Por ello, muchos mayas nos volcamos a participar en
diferentes formas y en diferentes niveles, de manera más sistemática a partir
de los años 60's con el fin de tener una vida mejor y de manera integral, sin
discriminación y sin menosprecios.
Principales iniciativas en contra de la discriminación y el racismo en
Guatemala:
Estamos conscientes que no podemos esperar con los brazos cruzados, hasta que el
Estado y las instituciones de Guatemala decidan por sí mismos transformarse.
Nuestras organizaciones siguen trabajando intensamente para cambiar la
configuración del Estado actual. Lógicamente que nuestra actuación es
limitada por una serie de condiciones, pero de lo que sí estamos seguros, es
que estamos sentando las bases ideológicas, doctrinarias e institucionales para
la construcción de un Estado y una Nación Pluricultural y Plurilingue.
Mencionaremos algunas iniciativas como procesos y no como elementos acabados
realizados en diferentes formas, años y niveles.
1. Reconstrucción de la Identidad Maya.
2. Revalorización de la autoestima como colectividad.
3. Recuperación y reconstrucción del pensamiento maya, como Pueblo.
4. Inicio de reconstrucción y práctica de nuestros sistemas propios.
5. Construcción de Escuelas Mayas.
6. Reconstrucción de comunidades, valores y códigos posterior al conflicto
armado.
7. Recuperación de la memoria histórica del Pueblo Maya.
8. Construcción de organizaciones Mayas para la movilización por los derechos
del Pueblo Maya.
9. Construcción de propuestas políticas para erradicar la discriminación.
10. Cabildeo y negociación con diferentes sectores sociales, el gobierno,
Estado e internamente en las organizaciones del Pueblo Maya.
11. Búsqueda de construcción de unidad, conformando coordinación entre
organizaciones y actualmente, la iniciativa de construir un Movimiento Político
Maya por la construcción del Estado Pluricultural y Plurilingue.
12. Construcción de propuestas a reformas constitucionales.
13. Impulso de las Reformas constitucionales en 1998 y 1999.
14. Creación de instituciones con reconocimiento jurídico del Estado y otras
no, para la promoción y defensa de los derechos del Pueblo Maya.
15. Creación de la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala. (Oficial)
16. Creación de la Defensoría de la Mujer Indígena.(oficial)
17. Ratificación del convenio 169.
18. Construción del documento político: "Identidad y Derechos del Pueblo
Maya".
19. Construcción de alianzas con otros sectores marginados y discriminados de
la sociedad civil guatemalteca.
20. Inicio del diseño de políticas de desarrollo económico para el Pueblo
Maya.
21. Preparación de dirigentes mayas.
22. Planificación de la creación de la Universidad Maya.
23. Búsqueda de ocupacion de puestos ministeriales en el Estado, no como fin,
sino medio para transformar el Estado.
24. Participación individual de Mayas en partidos políticos.
25. Construcción de relaciones internacionales, con pueblos indígenas, no
indígenas, gobiernos, y agencias de cooperación.
26. Participación en la diplomacia de Naciones Unidas y OEA.
27. Fortalecimiento de la práctica ceremonial Maya.
Algunos logros para el futuro de nuestros hijos y nietos:
Antes que nada deseamos aclarar que lo que sigue no es una evaluación
científica ni política del movimiento Maya. Es una aproximación, porque
todavía no hemos entrado en esa fase de reconstrucción de hechos y logros como
movimiento. Esta es una opinión de Defensoría Maya. Resalto algunos:
1. Hemos iniciado una fase de aceptación de la existencia del Pueblo Maya por
parte de un porcentaje mínimo de la sociedad y del Estado. Pero esto no se ha
logrado a nivel constitucional y jurídico. Nuestra existencia la amparamos en
el marco jurídico que nos da el convenio 169 de la OIT.
2. Hemos logrado cierta sensibilización local, regional, nacional e
internacional sobre la Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, pero
particularmente del pueblo Maya.
3. Hemos constituido instituciones propias que han servido como interlocutores
entre el Estado y los Pueblos Indígenas. Puede que no sean genuinas, pero
cumplen un papel importante en este momento de cohesionar las demandas y
aspiraciones de las comunidades, lo que permite presencia del Pueblo Maya en
cualquier nivel cuando se hace necesario.
4. Hemos definido el tipo de Estado y Nación que queremos como Pueblo Maya, sin
embargo falta que darle contenido programático, que significaría el cómo
construir ese Estado.
5. Surge con mayor fuerza la presencia de organizaciones de mujeres mayas.
6. Somos ya preocupación para los sectores de poder, por lo que aunque ahora
les molesta, en un día no muy lejano, tendremos que ser sujetos en sus planes y
nos tendrán que consultar sobre aspectos fundamentales de la economía y
política.
7. Tenemos idea de la participación política y en menor medida, pero hemos
influenciado a los partidos políticos, por lo menos, se han visto obligados a
hablar de Derechos de los Pueblos Indígenas.
8. Se ha hecho intentos de establecer espacios de negociación con el Estado.
9. Aunque no se aprobaron las reformas constitucionales, fue un logro, el haber
puesto al Congreso a discutir el tema indígena que no había hecho nunca en la
historia de los 500 años. No se había tratado el tema a nivel de Estado y con
representanes de organizaciones indígenas.
12. Los donantes internacionales empiezan por incluir en sus políticas
financieras, las preocupaciones y algunas exigencias del pueblo Maya, asi como
los pueblos indígenas.
13. Empezamos por aprender que los pueblos indígenas debemos hacer política en
todos los espacios y niveles, teniendo presente la lealtad y fidelidad hacia el
pensamiento y derechos del Pueblo Maya.
14. Hemos dado un paso importante en exigir que haya un porcetaje del Prespuesto
General de la Nación para el desarrollo específico del Pueblo Maya. Esto no
quiere decir que sea un derecho especial frente a otros pueblos de Guatemala.
Algunas sugerencias para trabajar contra la discriminación y el racismo.
1. Seguir construyendo la visión e ideología política Maya para definir la
agenda programática para la Construcción del Estado Pluricultural y
Plurilingue.
2. Reconstruir y seguir practicando nuestros sistemas propios para poder
realizar propuestas objetivas para la construcción del nuevo Estado.
3. Continuar con la presentación de propuestas legislativas, jurídicas,
legales y constitucionales, no obstante la situación adversa generada por la
última Consulta Popular.
4. Crear canales directos de diálogo, negociación y acuerdos con las agencias
de cooperación e instituciones internacionales que tienen incidencia sobre el
Estado de Guatemala.
5. Seguir utilizando el medio del diálogo, negociación y acuerdos, no obstante
que hay reacción y rechazo por parte de los sectores de poder.
6. Construir canales de comunicación entre el movimiento indígena, para
intercambiar experiencias de trabajo, unificar visiones y lograr propuestas
contundentes y precisas para los cambios necesarios en el Estado.
7. Fortalecer nuestra presencia en los foros internacionales y en la
edificación de instrumentos internacionales relacionados con los Pueblos
Indígenas.
8. Conformar un equipo técnio-polítco de monitoreo de las políticas públicas
del Estado hacia los Pueblos Indígenas y rendir un informe público del mismo,
definiendo recomendaciones para el cambio de dichas políticas.
Para lo inmediato y relacionado con instrumentos internacionales:
1. Para el año 2,002 fijarnos como meta, la visita a Guatemala, del Relator
Especial de Naciones Unidas para Pueblos Indígenas.
2. Formular la coordinación de diseño de mecanismos para el cumplimiento del
Convenio 169 por parte del Estado, las organizaciones Mayas y el mismo Pueblo
Maya.
3. Darle seguimiento al establecimiento del Foro Permanente de Pueblos
Indígenas en Naciones Unidas.
4. Seguir aportando contenido para la discusión y aprobación del Proyecto de
Declaración Universal de Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU y de la
OEA.
Boletin Maya No.5 (part.2)
PARTICIPACION INTERNACIONAL DE LA DEFENSORIA MAYA
La Defensoria Maya es miembro del Consejo
Internacional de Tratados Indios con sede en
San Francisco, Estados Unidos. Se solicito la
afiliacion a dicha organizacion internacional
con el objetivo de impulsar el conocimiento
de las organizaciones indigenas en Guatemala,
sobre los instrumentos internacionales ya
existenentes o los que se encuentran en
proceso de aprobacion, tal el caso del
Proyecto de Declaracion Universal de los
Derechos de los Pueblos Indigenas de la ONU,
del Borrador del Proyecto americano de
Derechos Indigenas por parte de la OEA.
|