| DANIEL DOMINGO LOPEZ - 
      Submission
 FORO PERMANENTE SOBRE LAS CUESTIONES INDIGENAS SEGUNDA SESION
 
 
  · Tema 4-f: Educacíon· Fecha: 21 de mayo de 2003
 · Ponente: Daniel Domingo Lopez
 
 Gracias Señor Presidente.
 
 Distinguidos miembros del Foro Permanente, Distinguidos miembros de las 
      delegaciones oficiales y de las agencias especializadas de las Naciones 
      Unidas, Queridos abuelas y abuelos, hermanas y hermanos participantes en 
      esta segunda sesion.
 
 Represento al Proyecto de Desarrollo Santiago - PRODESSA - y al la 
      Plataforma Maya de Guatemala.
 
 Agradezco al Fondo de Contribuciones Voluntarias para las Poblaciones 
      Indígenas, apoyar mi participacion en este foro.
 
 Aprovecho la ocasion para agradecer la visita a nuestro país, realisada en 
      septiembre de 2002 del Relator Especial sobre Pueblos Indígenas, Sr. 
      Rodolfo Stavenhagen.
 
 Su informe refleja con claridad "que los indígenas siguen marginalizados, 
      exluidos y discriminados en la Guatemala de hoy".
 
 Como en el caso del gran pueblo Maya, los Pueblos Indígenas del mundo 
      construyeron sistemas de vida altamente científicos, profundamente humanos 
      y enraizados integramente con la naturaleza y el universo.
 
 Conceptos como energía, interdependencia, dinamica, movimiento, 
      autoafirmacíon , integracion, bipolaridad, complementariedad, radiacion, 
      magnetismo, etc, son realidades descubiertas en la naturaleza (incluida la 
      humana) y el universo por los científicos de los Pueblos Indígenas.
 
 Afortunadamente, en la actualidad, las llamadas ciencias cuánticas, 
      vuelven a redescubrir lo que miles de años atrás nuestros pueblos hicieron, 
      y esto es también una esperanza para transformar los paradigmas que 
      imperan el mundo actual.
 
 De esta contemplación, comprensión y valoración de la vida en su totalidad, 
      los Puebos Indígenas constuyeron sus culturas, sus paradigmas, como 
      sistemas de vida integrales que incluyen lo politico, economico, social, 
      ecologico, etc.
 
 Esto es lo que a lo largo de estas dos semanas, las abuelas y los abuelos, 
      las hermanas y los hermanos delegados en este Foro han expresado en los 
      distintos temas tratados y, que, justamente, estamos demandando se respete.
 
 Que se respete, no solamente significa, por derecho, beneficio para los 
      Pueblos Indígenas, sino una oportunidad para toda la humanidad de 
      perpetuar la vida del planeta tierra y de todo cuanto existe en él. La 
      amenaza de que todo desaparezca es cada vez mas real por la expansion 
      galopante de un sistema de vida que fragmenta, degrada, corrompe el 
      entretejido de la vida.
 
 Todos estos conocimientos estan presentes en la vida cotidiana de los 
      Pueblos Indígenas, pero cómo garantizar que los mismos sean contenidos de 
      formacion de las generaciones jovenes y futuras de los Pueblos Indígenas?
 
 Este es el papel fundamental de la educación, como la acción intencionada 
      y sistematizada de la sociedad, como un instrumento para perpetuar la vida 
      en todas sus manifestaciones.
 
 La Declaracion Mundial sobre Educación para Todos, reafimado en el Marco 
      de Acción de Dakar, establece la educación como un derecho humano 
      fundamental. Lamentablemente, los propositos y las metas de esta 
      Declaracion y de este Plan de Acción, siguen siendo, por lo menos en mi 
      país, practicamente buenas intenciones.
 
 Sin embargo, no solamente es la cobertura lo que hace falta, sino el 
      contenido mismo de la educación.
 
 La educación de los Pueblos Indígenas. debe cimentarse y desrrollarse en 
      la filosofia, las ciencias, la tecnologia, las artes y la espiritualidad 
      de las culturas indigenas.
 
 De esa cuenta, y haciendo nuestros los postulados de la Declaracion de la 
      Diversidad Cultural, el dialogo entre culturas "para evitar la ignorancia 
      y la mala interpretacion de otras culturas, creencias y estilos de vida", 
      proponemos recomendar al ECOSOC lo siguiente:
 
 
        Urgir a los Estados, el aumento del 
        presupuesto para la educación, especialmente destinado a los Pueblos 
        Indígenas.
Urgir a los Estados, apoyar y subsidiar 
        los esfuerzos comunitarios de los Pueblos Indígenas por crear un sistema 
        propio de la educación, en su derecho que como ciudadanos les asiste. En 
        el caso particular de Guatemala, el funcionamiento de las Escuelas Mayas 
        y la fundacion de la Universidad Maya.
Urgir a los Estados, la revisión y 
        reforma de sus sistemas de educación, para que estos sean espacios para 
        la diversidad cultural e instrumentos y vehiculos para la construcción 
        de Estados Pluriculturales.
Pedir a las agencias especializadadas de 
        las Naciones Unidas, apoyar los esfuerzos de los Pueblos Indígenas en la 
        construcción de sus sistemas educativos y pedagógicos. En el caso 
        particular de Guatemala, las Escuelas Mayas y la creacion de la 
        Universidad Maya.
Pedir a la UNESCO la realizacion de un 
        Foro Mundial de Educación de los Pueblos Indígenas, que permita entre 
        otros aportes, el enriquecimiento de los conceptos educativos y las 
        practicas pedagógicas del mundo.
Pedir a la UNESCO, que en sus encuentros 
        de educación en distintas disciplinas y materias (filosofia, 
        medioambiente, historia, antropologia, psicologia, salud, etc) haga 
        partícipes a expertos y especialistas indígenas, pues los Pueblos 
        Indígenas somos poseedores de conocimientos científicos y tecnológicos 
        sustentadores de la vida para el Nuevo siglo.
 Muchas gracias.
 |