|
||
Rigoberta
Menchú
Yo no puedo empezar a hablar sin recordar a tantas, tantas personas que han luchado por los derechos de los Pueblos Indígenas. Tantas personas que soñaron con la libertad de los Pueblos Indígenas y que muchos de ellos también han muerto. Y murieron con esa esperanza de que algún día existiría una nueva relación entre los Pueblos Indígenas, los gobiernos, las Instituciones, que exisitiría una nueva relación sin que pase por genocidio, sin que pase por la tortura, sin que pase por las matanzas. Esas personas que creyeron en la relación internacional, esas personas que abrieron los caminos para crear nuevas perspectives de relaciones con los Pueblos Indígenas. Pero todavía es más alegre recordar algunas de estas personas que están vivas. Porque su experiencia es muy grande, su valor ha sido demostrada que a lo largo de muchos años han sido coherentes en su vida, en su trabajo, en sus convicciones de defender con mucha tenacidad. La dignidad de los Pueblos Indígenas, la dignidad de los pueblos que tienen una cultura milenaria y que tienen unos saberes. Y esos saberes están alli, han estado siempre alli, y porsupuesto que van a estar alli para contribuir a una nueva relación entre los seres humanos en el futuro. Quiero empezar saludando al gran Jefe Matthew Coon Come, gracias por la invitación, gracias a las Asambleas de las Primeras Naciones. ¿Por qué no decirlo? Al gobierno Canadiense que también da esa oportunidad de encuentros. Y creo que es muy valiosa esta cumbre donde podemos volver a intentar a ver caminos para el futuro de nuestras generaciones y de nuestros pueblos. Pero quiero saludar a algunos compañeros que en mi vida he aprendido mucho de ellos. Que son mis maestros a lo largo de muchos años. Empezando por el Jefe Ted Moses. Empezando por Littlechild. Littlechild que lo vimos en la mañana, está en Ginebra. Empezando también por saludar a Mirna Cunningham. ¿Cuantos años nos hemos visto con Mirna en corrredores, en eventos? Quiero recordar nuestra historia con Bob Epstein, con Don Augusto Willemsen Diaz, con nuestra querida amiga, nuestra extraordinaria amiga, doña Irene Daes. Siempre hemos dicho que es la mujer que ha empujado mucha sabiduría en las discusión de los derechos de los Pueblos Indígenas. Otros compañeros como Pancho Calí, de Guatemala. Otros amigos que no están aqui. Bill Means, Andrea, Mililani, muchos otros. Tarcila, Tarcila una mujer que en medio de tanta dificultad ha estado acá. Luis Maldonado que alli está. ¿Y quién más?. Bueno, son tantos los compañeros que en el camino nos hemos encontrado, que hemos intercambiado opiniones y que estamos juntos por esta causa. Pero no puedo dejar de mencionar algunos que constantemente nos olvidamos de ellos, de su lucha, de su existencia, como Leonardo Peltier. Leonardo seguramente no le va a llegar el internet. Leonardo Peltier no le va a llegar el internet, no le va a llegar todas las maravillas de la tecnología que hemos visto . Y el está en una prisión hace 25 años, está pidiendo clemencia y yo estoy con él por esa clemencia. También quiero recordar a Bill Wapapá que murió en un hospital allá en San Francisco. Y quiero recordar a Ingrid Washinawatok que allá murió en Colombia, torturada, violada antes de ser asesinada. Quiero recordar a George Manuel, que era un hermano, Shuswap, que incluso dió orígen a las Primeras Naciones, a esto que hoy continuamos su historia. Y fue ese hermano que en el año 1975 creó el Consejo Mundial de Pueblos Indios. Esos hermanos que pasaron por el camino de la busqueda de nuevas relaciones entre estados Indígenas. Ellos tienen mucho que nos dejaron en el camino y gracias a ellos que estamos acá. Pero también quiero empezar diciéndoles que yo estoy segura que la inmensa mayoría de ustédes saben que a mí me dieron el Premio Nobel de la Paz. Pero no sé si saben que pasó con mi pueblo, que pasó con los Mayas en los ultimos años. No se si saben que se cometió Genocidio en mi país. No sé si ustedes saben que de 200,000 muertos y desaparecidos, más del 83% fueron Mayas, fueron indígenas. Apenas estoy hablando de las últimas décadas. Ese genocidio de mi país es algo que ya ocurrió, que ya no hay manera de impedirlo, ni ustedes, ni yo lo pudimos impedir. Sin embargo, los responsables allí están. Gozan de libertad, están haciendo, ejerciendo el poder. No hay tribunal que los castiga, no hay ley que sea aplicable a ellos, sin embargo a nosotros, las victimas se nos exige que olvidemos esa crueldad, esa criminalidad. Cuando vemos los informes, el 1% de las exhumaciones que se han hecho hasta ahora, el 1% son "no natos" y la inmensa mayoría de ellos nacieron en un vientre indígena. Y para eso no hay justicia. Asi que, para mí hay dos cosas muy claras aqui. Los Pueblos Indígenas estan allí, tienen una carga de la historia muy fuerte, muy pesada, dolorosa, sangrienta. Están viviendo hambre en muchas regiones de la tierra. Están siendo despreciados permanentemente. Por otro lado está la historia de las definiciones, la historia de las leyes, ambas cosas son necesarias para encontrar la dignificacián de una nueva relación entre los Pueblos Indígenas. Hay luchas sociales que no podemos olvidar aqui. Especialmente los ultimos que estamos viendo en el continente. Estamos viendo un permanente esfuerzo de los Pueblos Indígenas por buscar formas de entendimiento.¿ porqué? Porque nosotros estamos conscientes de que hemos sobrevivido a lo largo de muchos años. Por la profunda raíz de nuestras culturas milenarias. Porque nosotros hemos pasado probablemente las pruebas de sobrevivencia más altas de la humanidad. No hemos sido escuchados. Y por eso constantemente las tremendas violaciones de los derechos están a flor de tierra. Las evidencias de las injusticias, no hace falta buscarlo, alli están. Y creémos en el diálogo. Pero yo no creo jamás en un diálogo si no se basa en igualdad de condiciones, en igualdad de oportunidades, en igualdad de respeto. ¿Vamos a respetar a los pueblos Indígenas finalmente o no? ¿Será que los gobiernos - yo lanzo la pregunta - les interesa de veras, les interesa la vida de los indígenas? ¿Les interesa la dignidad de los Pueblos Indígenas? ¿Será que están dispuestos a respetar esos pueblos? Si hay ese síntoma de verdadero respeto, viva nuestras generaciones porque no vivirán en la piel el racismo, la discriminación, la marginación, la exclusión, la falta de dignidad para sentarse al lado y decir, señores de veras que les tenemos amor y de veras que queremos para ustedes un bienestar próspero. Hagamos la pregunta. Respondámola entre todos. Hay una sola cosa que yo tengo muy claro, es que los Pueblos Indígenas hemos perdido mucho. Y sin embargo, solo tenemos mucho que ganar en el futuro. No hay más que perder. Tenemos alli nuestra fortaleza, y la fortaleza de los Pueblos es lo que ha resistido, ha producido, ha guardado en los tiempos más negativos para su cultura y su identidad. Yo estoy de acuerdo que pongamos al servicio de los Pueblos Indigenas la tecnología. Yo estoy de acuerdo que hagamos grandes empresas y medianas empresas para los Pueblos Indígenas y con los Pueblos Indígenas. Yo estoy de acuerdo que hagamos un nuevo camino de desarrollo para los Pueblos Indígenas pero nada va a pasar con éxito sin el consentimiento de los Pueblos Indígenas. El consentimiento de los Pueblos Indígenas va a permitir todos esos maravillosos sueños y las maravillas de la tecnología. Desde esta visión yo también felicito a los 56 grupos étnicos de México para decir señores Mexicanos queremos contar en este mundo y queremos decir lo que queremos hacer y queremos pedir la contribución para que ustedes nos escuchen desde la alta tribuna del congreso. No hubiera sido necesario eso porque de por sí, se hubiera dado sin necesidad de tener que hacer esos tremendos sacrificios para lograrlo. Sin embargo, son avances. ¿Porqué no felicitar también al Señor Vicente Fox, por abrir esta oportunidad por decir "Señores del Congreso, los indígenas no son peligrosos. Los indios tienen que venir aqui a exponer. Si hacemos una ley sobre indígenas lo más prudente es que escuchemos a ellos como queren su ley". Es decir, las definiciones, las leyes, tiene una gran importancia porque está probado que lo que no está legislado son derechos que no existen en la práctica. Por lo tanto los abusos que se han cometido contra los Pueblos Indígenas, nunca fueron abusos, fueron solamente una ofensa, pero no fueron delitos. El día en que la ley diga "no al racismo contra los pueblos indigenas" entonces tendremos oportunidad de castigar el racismo porque ya es delito. Es por eso que hago un homenaje a la lucha de la señora Erica Dice, don Agusto Williamsen, de Littlechild y muchos otros que desde hace 20 años discuten, proponen, oran sobre derechos de los Pueblos Indígenas en las Naciones Unidas. ¿Porqué no se ha aprobado la Declaración Universal Sobre los Derechos Indígenas. Que es más? Que más hace falta? Viente años hemos perdido nuestros tiempos, nuestras vidas, nuestros esfuerzos, nuestra juventud, en los corredores de las Naciones Unidas. Ya está la propuesta de la Declaración Universal. Y yo les aseguro, que si se aprueba esa Declaración va a ser beneficioso, no sólo para los Pueblos Indígenas, para todo el tema que estamos abordando aqui, el desarrollo, el progreso, la oportunidad para nuestros pueblos, con toda su dignidad y con todos sus derechos. Pero constantemente estamos oyendo que también en la OEA está discutiendo un proyecto de Declaración Sobre el Derecho de los Pueblos Indígenas. No he tenido el honor de participar en ninguna de las reuniones de la OEA sobre los derechos indígenas. Pero solo quiero hacer una advertencia. No vamos a permitir que se retroceda en los avances que ha tenido el proyecto de Declaración Universal que hemos discutido por 20 años en las Naciones Unidas. No podemos volver a discutir otros 20 años lo que ya se discutió por 20 años, mientras tanto en los 20 años se cometía genocidio en Guatemala, asi que si la Declaración Americana sobre Derechos Indígenas es coherente con la Declaración Universal que hemos discutido en la ONU, yo no necesito participar en ninguna de las reuniones y la voy a firmar en donde quiera que esté en el mundo, porque lo más importante es no estar alli, es que se respete el trabajo colectivo, la voluntad, la generosidad demostrada, el sacrificio demostrado de muchos , muchos dirigentes indígenas que desde el grupo de trabajo sobre poblaciones indígenas han construido y han dado en ese proyecto. Yo estoy segura que es el momento de firmar y de aprobar esa Declaración Universal. ¿Porqué? Porque nos daría luces de cómo hacer la reforma constitucional en Ecuador, de cómo hacer la reforma constitucional en México, de cómo hacer la reforma constitucional en Guatemala, de como hacer las reformas que los Pueblos Indígenas en materia de derecho constitucional están exigiendo en muchos paises hoy donde hay Pueblos Indígenas. Que bueno sería que tuvieramos eso ya como instrumento fundamental que guie nuestra visión de derechos indígenas a nivel internacional, a nivel regional, ¿y porqué no al revés, también a nivel mundial? Mientras que no se haga esa compatabilidad de derechos, no van a ser resueltos los problemas. Muchos hermanos, yo ando, en el Chaco Argentino, en Bolivia, en Mexico, en Guatemala por todos lados, dónde he podido estar en estos ultimos diez años en mi vida que gracias al Premio Nobel de Paz, en todos esos lugares dónde yo he estado he oído fracasos. Me duele los fracasos porque son cuantiosos recursos financieros invertidos en los Pueblos Indígenas y lo unico que dejó fue división en los Pueblos Indígenas, lo único que dejó fue fragmentación en los Pueblos Indígenas. ¿Porqué? Porque bueno, yo no quiero ofender a nadie, pero creo que tengo suficiente autoridad moral para decir que mucho lo que se ha dado a los Pueblos Indígenas fueron limoznas financieras. Basta de limoznas, tenemos dignidad, tenemos fuerza, tenemos una profunda cultura beneficioso para la humanidad. Todos los globalizadores del mundo ya quisieran tener el arte y los secretos de la globalización de la visión comunitaria de los Pueblos Indígenas, la globalización de nuestra visión de la vida, la calidad de vida integral de los Pueblos Indígenas. Pero esa no va a ser fácil encontrarla. Hay que dar una base de confianza. Yo fui invitada aqui y yo debería ser muy profundamente respetuosa con los anfitriones de esta conferencia y sus patrocinadores y entiendan mis palabras no como descalificar, no. Más bien, estamos frente a la cumbre de los jefes de estados de América y tenemos que pedirles un par de compromisos. Si no se da ese compromiso finalmente hay dos, creo yo, dos ángulos de la lucha de los Pueblos Indígenas. La lucha política, la lucha social, la lucha comunitaria, la base que está ya, desde donde viven los indígenas. Algunos tienen un camino dónde pasan caballos, y algunos todavía no lo tienen, tienen que subir montañas para vivir, y a algunos ya les llega algunas carreteras. Pero alli estan ellos. Y la otra parte, es la lucha legal, son los derechos, los conceptos, la definición de la auto-determinación de los Pueblos Indígenas. Pero ambos son necesarios. No puede haber una ley suficientemente maravillosa que se va a cumplir por sí misma si no se respeta, si no se escucha la otra parte y si no se llega con respeto. Yo creo que ya hablé mucho. Lo más importante es decirle a los jefes de estados en la próxima cumbre que no pierden nada apoyando las Declaraciones Sobre Derechos de los Pueblos Indígenas. Yo tuve en mis manos hace poco, un documento de la CIA, ya conocen ustedes quién es la CIA. Del año 2000, diciendo que los proximos años los peligros de seguridad nacional, van a ser los Pueblos Indígenas, los riesgos de la seguridad nacional van a ser los Pueblos Indígenas. Busquen ese documento y me dió escalofrio, primero porque si las más altas instituciones mundiales que hacen prognóstico de peligros sobre la estabilidad de los estados son los indígenas. Cuidado, cuidado, porque el silencio todavia ocurre sobre los pueblos indigenas. Porque todavía no hemos hecho una sistematización de todo el genocidio y los métodos de genocidio, de etnocidio que se ha cometido ya contra los Pueblos Indígenas. Es por eso que yo, aunque viva en el exilio, pero yo estoy, he llevado en un tribunal Español, el genocidio que se cometió en Guatemala. Seguramente mucho de ustedes lo saben, pero como esa es mi misión, yo la menciono. Más de 5000 folios de evidencias del genocidio en Guatemala están ingresados en un tribunal Español. Tengo varias garantías, primero que los expedientes no se van a perder, no los van a robar, no van a cambiar los testimonios, no van a manipular los testimonios, el dolor de la gente. Asi que no importa cuando quieran dictaminar sobre el genocidio en Guatemala, alli están las pruebas. Segundo, si no hay un lugar donde se juzgan genocidios, pues buscaremos cualquier rincón de la tierra para reclamar ese derecho. Yo tengo una madre que fue secuestrada, torturada, asesinada. Me dijieron que fue comida por animales, ¿pero y que tal si está en un cementerio clandestino? Y yo se que mi madre no va a descansar si no hay justicia. Yo tengo un hermano que está en otra fosa común, y tengo otro hermano que está en otro cementerio clandestino. En fin, esa es la historia de muchos de los Pueblos Indígenas. Como hacemos esa nueva relación? Creo que revisemos la historia, tengamos la historia en frente y eso quiero decirles a todos los hermanos indígenas que estan aqui presentes y siempre lo he dicho a todos, donde quiera que he estado , nosotros los indigenas no podemos olvidar nuestra historia. Y tampoco permitamos que nos hagan olvidar nuestra historia sin justicia. Asi que la unidad entre los indigenas, la alianza entre los indigenas, la lucha comun de los pueblos indigenas, la historia comun de los indigenas son nuestra gran fortaleza., Nuestro metros estan presentes y nuestros muertos estan en la tierra. Asi que, que bueno, yo participé apoyando a nuestra companera Noeli Pocaterra para ver como queda la ley Venezolana como hacemos esa ley Venezolana que fuera suficiente para que los Venezolanos ya dejen de pensar que los indigenas no pertenecen a esas tierras. Y a terminar la ley, pero antes de venir aca me han dicho que pasa una gran carretera entre un territorio indigena y no se complio la ley. La ley dice que había que consultarles a ellos, si les gusta la carretera y cómo debe ser por dónde debe pasar. Sin embargo no! el despojo de las tierras. Lo que ha sido la costumbre durante largos largos años de la historia. Entonces, yo no estoy desanimando a ustedes, si no que quiero que sean tambien nuestros aliados. Todas las veces que yo he hablado con un jefe de estado quiero y voy con la intencion de que sean nuestros aliados. Algunos solo con una vez que me escucharon ya no me dieron cita, y yo creo que les pasa eso a todos los dirigentes indigenas una vez que te escuchan, no estan de acuerdo contigo y de una vez te descartan en su agenda. Y a otros ni siquiera los escuchaba. A otros suponen que son su adversaries. Y es grave todavia, porque yo digo si me sacan por mis ideas. Por lo menos es una lucha contra mis ideas. Pero si sacan porque si se les olvida, solo por pensar sin nada que decir, que todo esta hecho y todo esta tomado como decisión todavía la misión es más grave. Y eso también es un delito contra los Pueblos Indígenas. Entonces yo vengo aqui a decirle a todos los hermanos indígenas que ningún centimetró para atrás. No podemos retroceder, solo avancemos. Solo podemos avanzar si sabemos cuales son los logros. Si no sabemos cuales son los logros, pues estamos haciendo un trabajo repetitivo de tantos anos de luchas de nusetro antecesores. Asi que yo rindo un homenaje a todos los dirigentes que han sido coherentes. Que con sus vidas y trabajos han sido coherentes. Y todos ellos normalmente se murieron en la extrema pobreza. Los hermanos y hermanas indignenas que son coherentes con su ideales se murieron en la extrema pobreza. Eso estoy hablando de artistas, cineastas, escritores, luchadores politicos, mujeres y hombres, que dijeron no, aqui no puede ser es que no es conmigo donde tienen que quedar bien, es con el pueblo donde yo naci que es donde tienen que quedarse bien. Entonces ese es este el Premio Nobel, piensen que este Premio Nobel no ha suscrito convenios con las mas grandes instituciones y es porque no quiere, no es cierto. Yo si quiero encontrar, donde estan las grandes financiamientos, porque no? Si ahora podemos hacer programas de desarrollo, involucrar de buena voluntad, las empresas indigenas, las grandes finanzas del mundo, eso si sin condiciones senores, porque cuando ya se condiciona esta senora no pertenece alli. Pertenece a otro lado. Asi que gracias por esta oportunidad. Luchemos juntos. Hay grandes prejuicios que tenemos que eliminar y eso es una lucha social . Es que en las escuelas hayan reformas, es que en los colegios hayan reformas, es que en la educacion hay que perfilar de otra manera. Pero eso es una relacion basada en confianza, respeto mutuo, igualdad de condiciones y sobre todo darnos ambos una oportunidad. Podemos darnos una oportunidad. Y ese es el llamado que hay que hacerle a los jejfe de estados que nos demos una oportunidad. Que durante su gestion den una oportunidad. Sabemos que en cuatro anos tal vez hay otro jefe de estado pero los pueblos indigenas alli han estado siempre, estaran alli siempre y que honor pertenecer a ellos. Muchas gracias yo termino aqui. |
|
RIGOBERTA MENCHU CALLS FOR LATIN AMERICA WAR CRIMES TRIBUNAL By Bill Weinberg / Summer 2001 Hemispheric Digest, Native Americas Journal
|