
Resúmen de la Declaración de la Cumbre de los Pueblos Indígenas de las Américas
Los representantes de los Pueblos Indígenas, las naciones y las organizaciones de América del Sur, Centro, y Norte y del Caribe aprobaron la Declaración de la Cumbre de los Pueblos Indígenas de las Américas el día 31 de Marzo, 2001 atravéz de la Resolución IPSA 01/31-03-01.
Un grupo de trabajo fué establecido en la Cumbre de los Pueblos Indígenas de las Américas (CPIA) en preparación de la Declaración. El grupo de trabajo que consistía en dos representantes de América del Sur, Centro, y Norte produjeron un borrador titulado "Hacia Una Estructura Basada en Principios: Un Documento para Discusión" que se refiere a la responsabilidad social de las corporaciones, a la protección de la propiedad intelectual de los Indígenas, y al tratado del área de libre comercio para las Américas (ALCA) y la integración económica del hemisferio. Después de hacer el borrador de la Declaración, el grupo de trabajo lo presentó a la Asamblea. Los comentarios de los participantes fueron integrados en la última versión de la Declaración.
La Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la CPIA será presentada a los líderes de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en Abril del 2001 en la ciudad de Quebec, Quebec, Canadá. El Jefe de la Asamblea de Primeras Naciones, Matthew Coon Come asistirá a la Cumbre de la OEA y el Primer Ministro de Canadá, Jean Chretien, se ha comprometido a entregarle la Declaración a los 34 líderes hemisféricos.
Se debe tomar nota de que el término Pueblos Indígenas es usado en acuerdo a la Declaración de las Naciones Unidas de los Derechos de los Pueblos Indígenas. El uso plural del término 'pueblos' señala el hecho de que los pueblos Indígenas son naciones distintas y no grupos de minorías en sus propias tierras.
La Declaración se refiere a 12 temas generales, que se resumen en seguida.
1. Los Derechos Humanos Fundamentales de los Pueblos Indígenas Hacen un llamado al reconocimiento de los derechos de los Pueblos Indígenas para la libre determinación de las tierras y recursos, gobiernos, propiedad intelectual, historias y las leyes reconocidas en el derecho internacional. Exigen que los crímenes que se cometen contra los Pueblos Indígenas, incluso los del genocidio y los crímenes contra la humanidad, deben ser investigados, juzgados, y penados por los gobiernos y demás órganos de justicia penal e internacionales Hacen un llamado significativo para una consulta y participación doméstica, regional de instituciones y procesos internacionales.
2. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas Enfatiza que los derechos detallados en la Declaracion de la ONU constituye un minimo estandar de la sobrevivencia, dignidad y bienestar de los Pueblos Indígenas. Urge una inmediata adopción de la Declaración por la Asamblea General de la ONU
3. Propuesta de Declaración de las America Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas Estipula que los estandares de la propuesta de la Declaración Americana sobre los derechos de los Pueblos Indígenas no sean inferiores que los de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU. Solicita que el contenido de la Propuesta de Declaración de las Americas incluya un pleno e informado consentimiento de los Pueblos Indígenas de las Americas.
4. Principios Necesarios para el Comercio
Recuerda que el libre comercio es inseparable de los principios de democracia y respeto por los derechos humanos Estipula que el respeto para el medio ambiente es de suprema importancia Considera que el desarrollo debe ser sostenible y que respete los derechos de los Pueblos Indígenas por sus tierras Hace un llamado para una participación plena, justa, adecuada y efectiva en todas las etapas de los procesos del libre comercio Exige que una estrategia para desarrollar todos los contratos relacionados sea realizados por expertos Indígenas Especifica que las mujeres Indígenas participen total, activa y efectivamente en todos los aspectos del comercio y desarrollo
5. Reformas en el Seno de la Organización de Estados Americanos (OEA)
Recuerda que el propósito central de la OEA deberá ser promover y proteger los derechos humanos de todos los pueblos sin discriminación Recuerda que la OEA es responsable para asegurar que los estatus y los derechos humanos de los Pueblos Indígenas sean avanzados consistentemente con el derecho internacional. Que se desarrolle un foro atravez del cual los Pueblos Indígenas puedan lograr sus derechos en la OEA. Que la Comisión Inter-Americana de Derechos Humanos y la Corte Inter-Americana sobre los Derechos Humanos sean adecuadamente usadas tal que ellas puedan promover y proteger efectivamente los derechos humanos y la conservación y la protección del medio ambiente, incluyendo los recursos y territorios Indígenas. Exige que el Instituto Interamericano Indígena sea restructurado para que sea consistente con las preocupaciones y propuestas de los Pueblos Indígenas. Hace un llamado a establecer un Foro Permanente de los Pueblos Indígenas en la OEA.
6. La Conferencia Mundial Contra el Racismo y la Xenofobia (CMRX) Reconoce que los Pueblos Indígenas han experimentado la discriminación dentro de la CMRX y se les ha negado plena y efectiva participación dentro del proceso. Estipula que la Declaración de la CMRX y el Programa de Acción sea formulado con plena participación de los Pueblos Indígenas e incluya detalles suficientes de preocupaciones de los Indígenas y sus respectivas recomendaciones
7. Convención de los Pueblos Indígenas y Tribales, 1989 (No. 169) Insiste que los miembros de la OEA que han ratificado CIOL#169 lo asuman y lo implementen Se urge que los estados miembros que no lo han ratificado, lo hagan Insiste que la Convención sea continuamente mejorada sin prejuicios a medidas nacionales e internacionales, que podrían exceder los estandares fijados fuera de esta Convención.
8. La Erradicación del Empobrecimiento Insiste que la erradicación de la extrema pobreza experimentada por los Pueblos Indígenas de las Americas sea una prioridad de la OEA. Hace un llamado para un desarrollo de un Plan de Acción para erradicación de la pobreza en cooperación con los Pueblos Indígenas
9. Foro Permanente de las Naciones Unidas Para los Asuntos Indígenas Recomienda que los miembros de la OEA apoyen el Foro Permanente y aseguren su adecuado financiamiento con amplios poderes y mandato.
10. Protección de la Propiedad Intelectual, y el Patrimonio Indígena Reconoce que las culturas Indígenas estan bajo amenaza, en particular el conocimiento único de la mujer. Recuerda el conocimiento indígena esta conectado integralmente a la tierra y por lo tanto los Pueblos Indígenas deberían tener control sobre sus tierras y sus recursos. Afirma que los Pueblos Indígenas son los dueños exclusivos de sus conocimientos, tradiciones y culturas. Exige que si los conocimentos o tradiciónes Indígenas son usados, estos deben ser con pleno consentimiento de los Pueblos Indígenas Insiste que la propiedad intectual de los Pueblos Indígenas es colectiva, inalienable e intergeneracional. Demanda que los derechos de la propiedad intelectual de los Pueblos Indígenas, como reconocidos en la Convención Sobre la Diversidad Biológica debe ser respetada e implementada y los Pueblos Indígenas deben tener plena, directa y efectiva participación en el Grupo de Trabajo en la implementación del Artículo 8(j) de esta Convención.
11. Acuerdos y Tratados Demanda que los paises miembros de la OEA deben renunciar a sus doctrinas legales y actitudes discriminatorias en torno a los tratados, tomar acciones correctivas y reconocer el estatus de nacion-a-nacion de los tratados. Hace un llamado para la implementación de las recomendaciones de los Estudios de la ONU sobre Acuerdos, Tratados y Otros Arreglos Constructivos.
12. Coordinación y Cooperación Entre los Pueblos Indígenas Afirma que el intento de los Pueblos Indígenas es fortalecer la relación entre ellos, las Naciones y Organizaciones en las Americas y trabajar en unidad para asegurar que sus derechos estén protegidos.
Preparado Por: Lori Ann Roness, Thunder Bay, Ontario, Canada Traducido Por: María-José Valenzuela, Vancouver, BC, Canadá
|
ÚNASE AL DIÁLOGO GLOBAL
FORTALECIENDO LA DEMOCRACIA:
DERECHOS, GOBERNANCIA Y LIBRE DETERMINACION
|