PARTICIPACION DE LA ACADEMIA MEXICANA DE DERECHOS HUMANOS (ONG DE MEXICO), EN LA PLENARIA DE LA TERCERA CONFERENCIA MUNDIAL CONTRA EL RACISMO. Septiembre 5, 2001. Durban, Sudafrica. |
Como va siendo ya una costumbre, paralelamente a una Conferencia de Estados se ha celebrado aqui un Foro de ONG que a pesar de las dificultades para preparar y coordinar sus trabajos ha podido tratar de una manera mas clara y abierta, sin duda con mayor profundidad, algunos de los principales temas que las razones de Estado y los intereses de gobierno impiden con frecuencia abordar. Esta Conferencia estuvo precedida por multiples esfuerzos de las sociedades civiles y organizaciones sociales de todo el planeta para que emerjan a la luz las realidades de pueblos, comunidades y personas que habian permanecido ocultos, marginados o invisibles para las sociedades opulentas y los medios masivos durante siglos o milenios. Ahora sabemos sin lugar a dudas que los africanos y afrodescendientes reclaman reconocimiento de responsabilidades historicas y reparacion de danos, que los "dalits" reclaman la desaparicion de odiosas y anacronicas divisiones de castas, que los "roma" reclaman identidad y espacios propios, que los "pueblos indigenas" americanos reclaman derechos huamanos fundamentales equivalentes a los de cualesquiera otros pueblos e individuos. Esto es un avance, desde luego, pero la respuesta de la arrogancia y la prepotencia no se ha hecho esperar. ?Como interpretar, si no como un menosprecio o una devaluacion de las aspiraciones y objetivos de esta Conferencia Mundial, que los Estados Unidos se hicieran subrepresentar y decidieran despues abandonar esta importante reunion argumentando abusos de lenguaje en torno a Israel, cuando a esta Conferencia asisten por su propio derechos y para debatir sus multiples problemas todos los Estados miembros de la ONU? Si lo que se pretendia era rechazar posiciones intransigentes, lejos de ponerlas en evidencia se incurrio en ellas, dejando de lado por problemas de coyuntura los grandes temas estructurales de la discriminacion racial y la intolerancia que afectan no solo al Medio Oriente sino a todas las sociedades del planeta. Los temas que aqui se tratan tienen que ver con las mas graves violaciones de los derechos humanos, en el pasado y en el presente. Esperamos que la desafortunada decision de los Estados Unidos no sea una oprobiosa senal de que se abandonan espacios de la diplomacia y la negociacion para generar peligrosas dinamicas de confrontacion y represion en el tratamiento de los multiples y complejos conflictos sociales que se ven agudizados por la creciente pauperizacion de la mayoria de la poblacion mundial. Para no referirnos a otras areas tematicas, sino a la que mas afecta a Mexico y a la Region Americana, queremos expresar como ONG de derechos humanos nuestro respaldo a la Declaracion del Caucus de los Pueblos Indigenas, al rechazar por discriminatorio el Parrafo 27 del Proyecto de Declaracion de la Conferencia Mundial contra el Racismo, no sin dejar de mencionar -por ser de justicia-- que la Delegacion de Mexico ha informado de su iniciativa para eliminar dicho parrafo. Consideramos en efecto que la mala redaccion y ubicacion de un punto procesal obtenido en un texto de compromiso en Santiago de Chile (diciembre, 2000) no puede tener el alcance ni debe ser interpretado como susceptible de limitar o condicionar derechos sustantivos reconocidos por otros instrumentos del derecho internacional como La Declaracion Universal y los Pactos de Derechos Humanos. Entendemos los problemas de algunas Delegaciones en cuyas legislaciones internas no se contemplan todavia principios y normas como los contenidos en la Convencion 169 de la OIT, pero no por ello puede darse marcha atras, asi sea una sola linea, en los avances ya obtenidos en el pleno reconocimiento a los derechos fundamentales de los "Pueblos Indigenas". Finalmente, deseo expresar nuestro agradecimiento por el apoyo recibido e\n la plenaria del FORO DE ONG a un punto de acuerdo en el que se expresa la solidaridad civil internacional en el rechazo a la reciente legislacion aprobada por el Congreso mexicano en materia de derechos y cultura indigenas, la cual ha sido calificada por el Ejercito Zapatista de Liberacion Nacional (EZLN) de Chiapas como "racista, discriminatoria y excluyente". Se trata de reformas constitucionales, en cuya redaccion no intervinieron los indigenas, que han sido rechazadas por ellos de manera unanime -y por tanto carecen de toda legitimidad-porque no reconocen la personalidad juridica de los pueblos indigenas como sujetos de derecho publico, tampoco reconocen su autonomia en la Constitucion Federal y menos aun reconocen los derechos colectivos de propiedad, posesion, uso y disfrute de las tierras y los recursos naturales de los pueblos indigenas. Como dijo Rigoberta Menchu: "No mas exterminio, no mas genocidio, no mas impunidad, no mas despojos, no mas chantajes, no mas prepotencia. Ustedes tienen la palabra". Oscar Gonzalez |