
- Armstrong Wiggins
Miskito
Nicaragua
Coordinador de Latinoamérica
Indian Law Resource Center
-
-
Un
saludo para mi pueblo Miskito si llegasen a oir esto. Tuvimos un
encuentro muy grande aquí en la Ciudad de Guatemala analizando la
Declaración de la OEA con nuestros hermanos Indígenas de las Américas.
He podido venir a ayudar mucho en el lenguaje legal de la Declaración
comparando con otros instrumentos o propuesta de instrumentos como la
ONU, o las leyes Convenio 169, también leyes legislaciones nacionales de
los países nortes, centro y sud América y hemos observado que el
lengauaje de la Declaración necesita mejorar mucho.
Pero sabemos que estoy con la oportunidad para participar en el Grupo de
Trabajo para la primera semana de abril (2001) en Washington, pero antes
de eso va a haber otro encuentro en Canadá para los Pueblos Indígenas de
las Américas. Entonces ha sido una oportunidad muy buena para conocer
mejor la Declaración por parte de los Pueblos Indígenas continental y
ver como pueden participar mejor durante el encuentro del Grupo de
Trabajo del Comité Permanente de la Organización de Estados Americanos.
Gracias.
-
Centro de
Recursos Juridicos para los Pueblos Indigenas
Indian Law
Resource Center
- La Victoria Marca un Precedente por
Indígenas
- en Caso de Derechos Humanos a Nivel
Internacional
- contra Nicaragua
8 de septiembre de 2001
-
- Emperatriz Cahuache Casado
Presidente
Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC)
Con
respecto al Proyecto de Declaración Americana sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas:
Muy buenas tardes. Agradezco de manera muy particular esta entrevista,
por tener en cuenta la vocería de los Pueblos Indígenas de la Amazonía
Colombiana, a quien represento. Soy la representante legal y presidente
de la Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana, OPIAC,
represento 58 pueblos Amazónicos. Son 23 idiomas distintos que se
comparten en esta región Amazónica.
Hemos venido a participar a este evento, a este espacio importantísimo
que se ha abierto desde la OEA y valido esta nueva iniciativa de los
gobiernos por abrir estos espacios donde podamos nosotros intervenir ya
sea en los Grupos de Trabajo donde podemos aportar nuestras inquietudes,
nuestras esperanzas también, por qué no? Y por eso estamos aquí,
llevamos tres días compartiendo, gobierno, algunas embajadas de los
distintos países que hacen parte de la OEA y los Pueblos Indígenas de
distintas partes del continente americano.
Hemos dicho de que con respecto a la Declaración que ha sido presentada
por la Comisión de la OEA de que no ha sido suficientemente informada a
todos los pueblos, que hace falta, no estamos rechazando de ninguna
manera este espacio que se abre, que se nos da, que se brinda, pero si
requiere un tiempo más para que se abra una buena discusión. Se haga la
consulta de manera bien informada, bien adecuada y también llegue esta
información a las bases que es lo que nosotros somos voceros de unos
pueblos y no podemos tomar decisiones así de primeras instancias.
Tenemos que traer acá, a estos espacios internacionales lo que piensan
los Pueblos Indígenas.
Por eso estamos pidiendo que nos den todavía un tiempo prudente para
hacer la consulta previa, dada las formas estructurales consultas que se
tiene en cada Pueblo Indígena, en cada uno de los países. Como es por
ejemplo, una información, nosotros en Colombia luego la consulta en si
que se da a nivel de Pueblos Indígenas, pero también al final una
concertación que se da con las instancias gubernamentales y los Pueblos
Indígenas. Entonces yo quiero dejar en esta oportunidad en este espacio
que me escuchen los otros hermanos Indígenas también. Estamos hablando
por toda la vida de los Pueblos Indígenas que es lo que estamos pensando.
-
- Marcial Arias García
Kuna
Asociación Napguana
-
-
Bueno,
lo que yo he tratado de decir es más que todo lo que estamos en
Guatemala. En Guatemala estamos tratando de discutir, o estamos
discutiendo sobre los derechos de los Pueblos Indígenas.
Desgraciadamente, después de 500 años siguen invadiéndonos nuestros
territorios, siguen desapareciendo culturas nuestras. Nos siguen
quitando nuestros derechos.
Entonces la Declaración Americana de los Derechos de los Pueblos
Indígenas es un medio para frenar ese tipo de invasiones, ese tipo de
colonización, ese tipo de aculturización que nos quieren traer después
la muerte, la enfermedad en nuestros territorios. Y por tanto nosotros
llamamos la atención más a los jóvenes. Seguro que los jóvenes les
tocarán también a seguir luchando con los gobiernos, con las empresas
transnacionales, porque son ellos los que están destruyendo nuestros
territorios, nuestros bosques y así nuestra vida. Gracias.
|