 |
CONSEJO
PERMANENTE DE LA
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS |
OEA/Ser.K/XVI
GT/DADIN/doc.144/03 rev.1
16 octubre 2003
Original:
español |
Grupo de Trabajo
encargado de elaborar el Proyecto de Declaración Americana
sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
REUNIÓN INICIAL DE NEGOCIACIONES PARA LA BÚSQUEDA DE CONSENSOS
(Salón Libertador Simón Bolívar - Noviembre 10 al 12 de 2003)
AGENDA
Lunes 10 de noviembre |
8:00 a.m. - 9:00 a.m. |
Registro de participantes |
|
9:00 a.m. - 9:30 a.m. |
SESIÓN INAUGURAL |
|
9:30 a.m. - 1:00 p.m. |
PRIMERA SESIÓN DE TRABAJO: |
Sección Primera:
Ámbito de aplicación y alcances |
2:30 p.m. - 5:30 p.m. |
PRIMERA SESIÓN DE TRABAJO: |
Sección Segunda:
Derechos Humanos |
Martes 11 de noviembre |
9:00 a.m. - 1:00 p.m. |
TERCERA SESIÓN DE TRABAJO: |
Sección Tercera:
Identidad Cultural |
2:30 p.m. - 5:30 p.m. |
CUARTA SESIÓN DE TRABAJO: |
Sección Tercera:
Identidad Cultural |
Miércoles 12 de noviembre |
9:30 a.m. - 1:00 p.m. |
QUINTA SESIÓN DE TRABAJO: |
Sección Cuarta:
Derechos Organizativos y Políticos |
2:30 p.m. - 5:00 p.m. |
SEXTA SESIÓN DE TRABAJO: |
Sección Cuarta:
Derechos Organizativos y Políticos |
5:00 p.m. - 5:30 p.m |
SESIÓN DE CLAUSURA: |
|
 |
 |
Embajador Eduardo Ferrero Costa
Representante Permanente del Perú
ante la Organización de los Estados Americanos y Presidente del Grupo de
Trabajo |
Señor Héctor Huerta
Kuna de Panama
Presidente del Cónclave Indígena |
Organización de los Estados
Americanos
OEA INAUGURA RONDA DE NEGOCIACIÓN CONCERNIENTE A LA
DECLARACIÓN SOBRE DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
10 de noviembre, 2003
El Secretario General Adjunto de la Organización de
los Estados Americanos (OEA), Luigi Einaudi, inauguró hoy la reunión inicial de
negociaciones para buscar consensos sobre el proyecto de Declaración Americana
sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, subrayando importantes avances
hemisféricos en cuanto al proceso de elaborar dicho instrumento. Convocada por
el Grupo de Trabajo del Consejo Permanente de la OEA encargado de elaborar el
proyecto de Declaración Americana, la reunión cuenta con la participación de
representantes de los pueblos indígenas de más de 20 países miembros del
organismo interamericano.
El Embajador Einaudi dijo que la OEA es un foro donde los líderes y
organizaciones indígenas han encontrado cada vez más la oportunidad de expresar
sus reivindicaciones y al mismo tiempo participar en el diálogo y análisis, y
conocer las realidades de otros pueblos indígenas. Otro avance identificado por
Einaudi fue la elaboración conjunta de nuevas concepciones o enfoques legales
que permitan superar conceptos obsoletos.
Hemos visto cómo conceptos (tales) como la naturaleza de la propiedad de las
tierras indígenas, o el concepto de libre determinación fueron analizados,
revisados y nuevas propuestas creativas han entrado en discusión ofreciendo
plataformas de acuerdo, dejando de lado temores e incomprensiones, agregó
Einaudi.
Por su parte, Héctor Huertas, del Pueblo Kuna de Panamá, reiteró el llamado para
que la búsqueda de consensos incluya también la búsqueda de consensos entre los
pueblos indígenas y los estados, enfatizando que para esto la participación
plena y efectiva de los pueblos indígenas es indispensable en todas las etapas
del proceso.
Tras subrayar que la intención de los derechos reconocidos en la Declaración es
ayudar a fomentar una nueva época en la relación actual entre los estados y los
pueblo indígenas, Huertas pidió que antes de la próxima reunión, cada estado
entregue al Grupo de Trabajo un informe que resuma los pasos que está tomando
respecto a las consultas nacionales con los pueblos indígenas.

De izquierda a derecha:
Hector Huertas, Representante de los pueblos indígenas
Embajador Salvador Rodezno, Representante Permanente de Honduras ante la OEA y
Presidente del Consejo Permanente
Embajador Eduardo Ferrero Costa, Representante Permanente de Perú ante la OEA y
Presidente del Grupo de Trabajo
Embajador Luigi Einaudi, Secretario General Adjunto de la OEA
Irene Klinger, Secretaria Ejecutiva de la Oficina de Seguimiento de Cumbres de
la OEA Fecha: 10 de
noviembre, 2003
Lugar: Washington, DC
El Presidente del Grupo de Trabajo,
Embajador del Perú ante la OEA Eduardo Ferrero Costa, saludó esta experiencia
única en la historia negociadora del Hemisferio que representa este proceso de
negociación para buscar consensos que, según él, tiene como especial
característica la permanente y activa participación de los pueblos indígenas.
Aseguró, además, que el Grupo de Trabajo ha adoptado las medidas necesarias para
asegurar la participación efectiva y contínua de los representantes de los
pueblos indígenas y para la continuidad en la transparencia del proceso.
Durante los tres días de su reunión, los delegados considerarán temas tales como
la identidad cultural, los derechos organizativos y políticos y derechos
laborales y de salud que forman parte de la Declaración Americana.
Comunicados de Prensa
Reference: C-216/03
Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos
Departmento de Información Pública
17th St. & Constitution Avenue, NW, Washington, DC, 20006
Telephone: (202) 458-6824 Fax: (202) 458-6421 E-Mail:
pi@oas.org
PALABRAS DEL SECRETARIO GENERAL
ADJUNTO DE LA ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS, LUIGI R. EINAUDI
PROYECTO DE DECLARACIÓN AMERICANA SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
(INAUGURACION DE LA REUNION)
Washington, DC
10 de noviembre, 2003
Embajador Eduardo Ferrero Costa, Representante Permanente del Perú ante la
Organización de los Estados Americanos y Presidente del Grupo de Trabajo
encargado de elaborar el Proyecto de Declaración Americana sobre los Derechos de
los Pueblos Indígenas,
Embajador Salvador Rodezno Fuentes, Representante Permanente de Honduras ante la
Organización de los Estados Americanos y Presidente del Consejo Permanente
Señor Héctor Huerta del Pueblo Kuna de Panamá, Presidente del Cónclave Indígena
Señora Irene Klinger, Secretaria Ejecutiva de la Secretaría de Seguimiento de
Cumbres
Señoras y Señores representantes de los pueblos indígenas
Señoras y Señores Representantes Permanentes ante la OEA,
Señoras y Señores Observadores Permanentes ante la OEA,
Invitados Especiales, Señoras y Señores:

Embajador Luigi Einaudi
Secretario General Adjunto de la OEA
Constituye para este servidor un gran privilegio
darles nuevamente la más cordial bienvenida a esta Casa de las Américas, donde
desde 1997 líderes de organizaciones y comunidades indígenas y Estados miembros
a través de sus representes diplomáticos y técnicos vienen impulsando el
Proyecto de Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Vivimos momentos difíciles, momentos que subrayan no solo la fragilidad de
muchos de nuestros sistemas políticos, sino la importancia de los pueblos
indígenas en la vida nacional y regional. Estamos frente a una serie de
inquietudes y problemáticas que requieren nuestros mayores y mejores esfuerzos.
Estos años trabajando juntos en la OEA las organizaciones indígenas y Estados,
nos han permitido conocer más en profundidad no sólo las privaciones y
perspectivas de los pueblos indígenas, sino también explorar en conjunto los
estándares legales que facilitarán superar esas diferencias y a la vez permitir
a los países americanos contar con la plena riqueza cultural y social que existe
en sus pueblos indígenas.
He seguido de cerca el avance de este proceso que empezó en 1989 en la CIDH, y
que luego de numerosas consultas llevó a una propuesta innovadora sobre la base
de un texto de un grupo redactor final -que incluía juristas indígenas- la CIDH
aprobó y presentó a la Asamblea General en 1997. Desde entonces las reuniones de
los cuerpos políticos, incluyendo este grupo de trabajo han logrado avances
importantes de los que debemos estar concientes:
- - Me parece que los líderes y organizaciones indígenas han encontrado más y
más en la OEA no sólo un foro para expresar sus reivindicaciones, sino un ámbito
de diálogo, de análisis, de contacto con realidades de otros pueblos indígenas y
también con las posiciones de los Estados, plasmando sus propias posiciones de
una manera dinámica y creativa.
- - Los estados por su parte, a través de sus representantes diplomáticos y
técnicos tuvieron y tienen la oportunidad de escuchar y comprender las
posiciones indígenas, de dialogar con sus líderes, de buscar fórmulas que
permitan acomodar sus políticas globales con las específicas para los pueblos
indígenas, tanto en reconocimiento de sus derechos como para superar situaciones
especiales negativas.
Ese ambiente de trabajo y confianza permitió también otros avances:
- - Uno que creo es crucial ha sido la elaboración conjunta de nuevas
concepciones o enfoques legales que permiten superar conceptos obsoletos. El año
pasado hemos visto como conceptos como la naturaleza de la propiedad de las
tierras indígenas, o el concepto de libre determinación fueron analizados,
revisados y nuevas propuestas creativas han entrado en discusión ofreciendo
plataformas de acuerdo, dejando de lado temores e incomprensiones.
- - Ese ambiente de confianza permitió también que los estados pudieran elaborar
y presentar en este ámbito nuevas propuestas de estándares, en muchos casos
elaboradas en consulta con los líderes indígenas de su país, que han creado una
relación de trabajo fecunda al interior de sus propios países.
- - También a lo largo de este proceso hemos escuchado con agrado presentaciones
de países en particular anunciando avances o decisiones respecto a pueblos
indígenas que claramente han sido influenciados por el trabajo que aquí se
realiza.
- - La propia Secretaría General ha sido sensibilizada respecto a la realidad
indígena en el continente, a los problemas y posibilidades, y una serie de
proyectos de cooperación han ido tomando forma para facilitar el desarrollo y
los planes de vida de los pueblos indígenas.
- - De igual manera, instituciones cercanas como el Banco Interamericano de
Desarrollo y el Banco Mundial han sido partícipes sea como observadores, sea
aportando su experiencia a este proceso, y a la vez alimentando sus estándares,
prácticas y proyectos con los planteos y propuestas de los líderes, de los
Estados y de los expertos aquí congregados.
- - Se ha logrado también demostrar que los pueblos indígenas pueden organizarse
a nivel interamericano con participación de líderes y organizaciones de todos
los países, así lo demuestra el fondo específico para la participación de
líderes en estas reuniones, cuya junta de selección posee una mayoría conformada
por representantes indígenas seleccionados democráticamente por sus pares, lo
que ha permitido la toma de decisiones sobre representación y apoyo financiero
de manera transparente, representativa y eficaz.
Permítanme proponerles algunas reglas de juego para esta nueva etapa de búsqueda
de consenso que ha establecido la Asamblea General:
- - Como el joyero que está plasmando una nueva alhaja o el herrero en la forja,
prestemos atención al material que estamos plasmando, es decir concentrémonos y
trabajemos sobre el material de los textos sustantivos de la futura declaración.
Hay muchas cosas importantes que se podrían hacer, pero aquí estamos preparando
un acuerdo que se expresa en palabras, en conceptos, en textos. Ese es el
material en que debemos concentrar la vista y la mente.
- - Escuchemos a los demás con amplitud de mente buscando los puntos en común,
así como las diferencias. Tratemos de desmitificar esas diferencias,
reduzcámoslas a su dimensión concreta y real, y construyamos creativamente sobre
esas dimensiones concretas y sobre las áreas de consenso.
- - Demos al Presidente, al distinguido Embajador Ferrero, que ha demostrado
ecuanimidad para resolver escollos y creatividad para encontrar senderos de
avance, la posibilidad de dirigir este navío con flexibilidad. Su
profesionalidad, conocimiento del tema y habilidad diplomática necesita el
máximo de libertad para ir permitiendo y creando las condiciones para que el
proceso avance exitosamente.
Consideremos como éxito que se hayan consensuado el máximo de zonas de acuerdo
pero también que se hayan delineado claramente las legítimas zonas de
diferencias.
Quiero repetir lo que dije el 27 de febrero de este año, en una sesión anterior
de este Grupo de Trabajo.
ME PARECE IMPORTANTE RESCATAR CUATRO IDEAS. SON LA NECESIDAD DE:
-
BUSCAR EL MAYOR NÚMERO DEPOSIBLES
RESPUESTAS RECÍPROCAS ENTRE LOS REPRESENTANTES DE LOS PUEBLOSINDÍGENAS Y DE LOS
ESTADOS EN ESTE PROCESO NECESARIAMENTE PARTICIPATIVO.
-
REDESCUBRIR EN LA DIVERSIDADEL
VERDADERO CAPITAL QUE TIENEN NUESTRAS SOCIEDADES DE LAS AMÉRICAS, DESDELAS
ESTRIBACIONES ANDINAS HASTA EL LLANO AMAZÓNICO.
-
REDISEÑAR POLÍTICAS DE ESTADOCAPACES
DE ADECUAR LA EDUCACIÓN, LA ADMINISTRACIÓN DE GOBIERNO Y DEJUSTICIA A LA PROPIA
REALIDAD QUE TIENEN LOS PUEBLOS INDÍGENAS. EN ESTESENTIDO, JUSTO ES RECONOCER LA
LABOR EFECTIVA QUE VIENEN CUMPLIENDO LOSMINISTERIOS ESPECIALIZADOS QUE HAN SIDO
CREADOS EN VARIOS PAÍSES DELHEMISFERIO, Y
-
RECONOCER QUE LA DEMOCRACIAPOLÍTICA
DEBE SER UN REFLEJO, O MEJOR DICHO UN ESPEJO DE LA COMPOSICIÓNSOCIAL DE NUESTROS
PUEBLOS Y QUE LA AUSENCIA DEL ELEMENTO MULTICULTURAL YPLURIÉTNICO CONFIGURA UN
FACTOR DE GRAVITACIÓN NEGATIVA EN EL ORDENPOLÍTICO Y JURÍDICO DE LAS NACIONES.
LOS QUE NO SOMOS INDÍGENAS TENEMOSQUE RECONOCER QUE NUESTROS DERECHOS NO ESTARAN
COMPLETOS HASTA QUE SEANOBSERVADOS LOS DERECHOS DE LOS QUE SI SON MIEMBROS DE
LOS PUEBLOSINDÍGENAS.
Les deseo el mejor éxito en esta
nueva etapa que empieza ahora y que auguro sinceramente culmine en la Sesión
Especial de febrero del 2004.

Señor Héctor Huerta
Kuna de Panama
Presidente del Cónclave Indígena
DECLARACIÓN DEL CAUCUS DE LOS
PUEBLOS INDÍGENAS
Presentada por el señor Héctor Huertas
en la Sesión Inaugural de la reunión el día
10 de noviembre de 2003
DOCUMENTOS y PROPUESTAS
REUNIÓN INICIAL DE NEGOCIACIONES
PARA LA BÚSQUEDA DE CONSENSOS
10-12 NOVIEMBRE 2003
Nota del Secretario Ejecutivo de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos sobre el "Proyecto de Declaración Americana
sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas"
CP/doc. 2878/97 corr. 1
Texto consolidado del proyecto
de declaración preparado por la Presidencia del Grupo de Trabajo
GT/DADIN/doc.139/03
Propuesta sobre la
participación de los representantes de los pueblos indígenas para la reunión
inicial de negociaciones para la búsqueda de consensos (Documento elaborado por
la Presidencia del Grupo de Trabajo)
GT/DADIN/doc.140/03 rev. 1
Agenda para la Reunión Inicial
de Negociaciones para la Búsqueda de Consensos
GT/DADIN/doc.144/03 rev. 2
Propuestas al Proyecto de Declaración Americana
sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
GT/DADIN/doc.146/03
Propuestas de enmienda a los artículos de la
sección primera del Proyecto de Declaración Americana sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas (Primera y Segunda Sesiones de Trabajo: 10 de noviembre de
2003)
GT/DADIN/doc.150/03 rev. 1
Resultado de las negociaciones con respecto a los
artículo I al X del Proyecto de Declaración (Actualizado al término de la cuarta
sesión de trabajo: 1 de noviembre de 2003)
GT/DADIN/doc.151/03
Palabras del Secretario General Adjunto de la
Organización de los Estados Americanos, Luigi R. Einaudi, en la sesión inaugural
GT/DADIN/INF.15/03
Declaración del Caucus de los Pueblos Indígenas
(Presentada por el señor Héctor Huertas, en la sesión inaugural)
GT/DADIN/INF.16/03

Declaração do Caucus dos Povos Indígenas (A presentada
pela senhora Azelene Kaingang na sessão de encerramento da reunião em 12 de
novembro de 2003) Documento textual
GT/DADIN/INF.17/03
Intervenciones de los Estados Miembros
GT/DADIN/doc.154/03 (Textual)
Fotos: Roberto Ribeiro - OEA
Centro de Recursos Jurídicos para los Pueblos Indígenas
Reunion del Grupo de Trabajo de la OEA
10 -12 de Noviembre, 2003
|